Marítimo  | 

La terminal de contenedores de Bilbao acelera su transición verde

CSP Spain suma más de 30 millones de inversión en mejoras ambientales durante la última década en el puerto y colabora con Petronor en un proyecto de hidrógeno.

CSP Iberian Bilbao Terminal, que forma parte del grupo CSP Spain, continúa dando pasos firmes en su estrategia de sostenibilidad, una apuesta que viene de lejos, ya que desde el año 2010 cuenta con la certificación EMAS, el reglamento europeo de ecogestión y auditoría medioambiental.

En la última década, la concesionaria de la terminal de contenedores del puerto de Bilbao ha invertido 22 millones de euros en su proceso de transición energética. Entre las actuaciones más destacadas figura la adquisición de 6 RTG híbridas en 2024, por valor de 15,3 millones. Estos nuevos equipos, que forman parte de un ambicioso plan de renovación del 30 por ciento de su maquinaria de patio, permiten reducir en un 50 por ciento las emisiones.

terminal de contenedores de Bilbao
Elvira Gallego, directora general de CSP Iberian Bilbao Terminal.

Pero el esfuerzo inversor no se detiene. En febrero del próximo año está prevista la llegada de una nueva grúa STS de última generación, que se montará directamente sobre el raíl y entrará en producción en mayo. La grúa, fabricada por el gigante chino ZPMC, supondrá un desembolso adicional de 11,2 millones de euros, con lo que la inversión superará los 30 millones de euros. “Esta actuación supone un gran hito porque nos va a permitir dotar de mayores medios para operar barcos de más tamaño, al ampliar nuestra capacidad oceánica”, destaca Elvira Gallego, directora general de CSP Iberian Bilbao Terminal.

Como adelantó este periódico, la nueva grúa ofrecerá mejores rendimientos y prestaciones, con una capacidad de izado de hasta 98 toneladas bajo gancho, lo que permitirá la manipulación de grandes piezas. Además, incorporará sistemas de control y potencia que permitirán el retorno de energía a la red, reduciendo la huella de carbono, destacan desde el grupo. En paralelo, la compañía colabora con Petronor, del grupo Repsol, en el proyecto H2Integra, orientado a remotorizar una grúa de patio RTG con hidrógeno mediante pila de combustible, como alternativa al diésel. Este proyecto de innovación, estratégico para el grupo CSP Spain, avanza en su fase de viabilidad. Y todo ello, al tiempo que continúa inmersa en la digitalización de procesos y gestión de la información con el objetivo de aumentar la eficiencia y sostenibilidad operativa.

Otro de los hitos previstos para este año es la certificación de su huella de carbono, tanto organizativa como del servicio. “Medimos de forma homologada la huella de carbono desde el 2022 y hemos conseguido reducir nuestras emisiones un 13 por ciento en los dos últimos años”, subraya Elvira Gallego.

Además, la terminalista trabaja junto con la Autoridad Portuaria de Bilbao en la creación de un ecosistema energético dentro del puerto y en la implementación del sistema OPS (Onshore Power Supply), que permitirá a los buques conectarse a la red eléctrica en sus escalas. Esta electrificación estará disponible en la terminal de contenedores en 2026, con el consiguiente impacto en la reducción de ruido y emisiones de gases de efecto invernadero.

Respaldo institucional

La compañía, en este sentido, reclama una mayor implicación institucional, en especial del Gobierno vasco, para impulsar tecnologías más eficientes, tras apuntar las palabras del consejero vasco de Industria, Mikel Jauregi: “la mejor solución energética es la del ahorro del consumo”. La directiva recuerda que CSP Iberian Bilbao Terminal está implementando todas las medidas disponibles para incidir en el menor consumo, con el foco en los combustibles alternativos sostenibles a su alcance, como primer paso en la consecución del objetivo de la descarbonización. “La hibridación en la maquinaria pesada y en el transporte rodado puede suponer un salto importante y con impacto inmediato sin necesidad de grandes inversiones adicionales”, explica la directiva.

De hecho, Elvira Gallego sostiene que “las empresas que operamos en el puerto de Bilbao somos plenamente conscientes de nuestro papel clave como nodo logístico estratégico, somos un brazo de la industria y necesitamos el respaldo de las administraciones para seguir trabajando, gestionando e invirtiendo para proporcionar el nivel de servicio que necesita el tejido productivo para competir en los mercados internacionales”.

Además, la directiva también pide adaptar los marcos regulatorios para evitar que pertenecer a un grupo empresarial de gran tamaño limite a ciertas compañías el acceso a financiación o ayudas. “Lo importante no es quién es el accionista, sino que la empresa funcione, invierta y aporte valor”, concluye, en un contexto marcado por los procesos de integración vertical de las grandes navieras.

Al mismo tiempo, la responsable de la terminal de contenedores del puerto de Bilbao reafirma la relevancia estratégica de los criterios ESG. “Las regulaciones ambientales y sociales son cada vez más estrictas, los clientes demandan servicios sostenibles y los inversores y stakeholders están interesados en invertir en empresas que operan de forma responsable”. En materia de seguridad laboral, destaca que “la implementación de nuestro programa de seguridad y salud de los trabajadores ha permitido reducir los accidentes en un 60 por ciento en 10 años”.

El contenedor, asignatura pendiente en el puerto de Bilbao

El tráfico de contenedores sigue siendo el gran reto del puerto de Bilbao. La Autoridad Portuaria movió 139.425 TEU en el primer cuatrimestre, lo que supone un descenso del 7,1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Este recorte se suma al registrado en 2024, cuando el tráfico se quedó en 458.926 TEU, casi un 7 por ciento menos que un año antes, y sin lograr recuperar el umbral del medio millón de cajas. Eso sí, sin contar los equipos vacíos, la carga general en contenedor solo disminuyó un 2,4 por ciento en el año 2024.

La directora general de CSP Iberian Bilbao Terminal, Elvira Gallego, atribuye estos datos a un entorno geopolítico y económico complejo. “2025 comenzó con todos los conflictos abiertos y con el enfriamiento de las principales economías principales europeas -Francia, Alemania, Italia y Reino Unido-, con un impacto directo en la economía vasca”. La directiva también menciona los aranceles impulsados por Trump, con congestiones en todos los puertos del norte de Europa a niveles críticos, que no se espera vayan a terminar hasta el verano. “Estas disrupciones en la logística están afectando a la cadena logística global, comprometiendo los tiempos de tránsito de la carga y afectando directamente a la producción y a la economía”, recalca Gallego.

En este contexto de incertidumbre, la directiva explica que “es bastante complicado tomar decisiones de futuro”. No obstante, se muestra “moderadamente optimista”, tras anunciar que “se está valorando muy positivamente por parte de las grandes navieras nuestro nivel de servicio”. Elvira Gallego espera que pronto “dispongamos de novedades positivas al respecto, con la llegada de barcos de mayor tamaño, transbordo o, incluso, un servicio oceánico en el puerto de Bilbao”.