
Yilport Huelva gana peso en el Atlántico
El tráfico de contenedores en el enclave onubense crece a un ritmo del 30% y apunta a un nuevo techo histórico en 2025 por encima de los 110.000 TEU.

El tráfico de contenedores en el enclave onubense crece a un ritmo del 30% y apunta a un nuevo techo histórico en 2025 por encima de los 110.000 TEU.
Operadores, puertos y administración ponen de manifiesto las dificultades y retos del transporte ferroviario de mercancías en dos jornadas recientes, organizadas por el clúster logístico y por la AET y el Eixo Atlántico.
La aprobación de la ampliación norte del Puerto de Valencia, la entrada de Medlog en Renfe Mercancías y la modificación de los pesos y dimensiones de los camiones, entre los asuntos pendientes heredados de Raquel Sánchez.
El grupo califica la terminal norte como “irrenunciable” y confía en que el Gobierno autorice el proyecto en tres meses, plazo que ha dado para mantenerse en la ZAL, si le otorgan la licencia municipal para sus almacenes.
La socimi crece un 5% en rentas en los nueve primeros meses del año y sigue avanzando en las obras de su desarrollo en Cabanillas Park II B, cuya previsión de entrega está fijada en 2024.
La Fundación Valenciaport presentará el próximo 29 de noviembre las conclusiones del proyecto realizado para la instalación de sistemas de suministro eléctrico en 16 puertos de la Unión Europea.
El ‘hub’ para la planta de automoción eléctrica de Stellantis en Ellesmere Port, que se extiende sobre 38.500 m2, ha sido desarrollado junto con Peel Ports con una inversión que rondó 12 millones de euros.
La quinta edición de la conferencia abordó el futuro de los muelles inteligentes a través de mesas redondas y presentó, por primera vez, proyectos concretos de start-ups para el ahora.
La empresa adquiere material rodante a Wascosa y Ermewa para dar soporte a nuevos trenes de contenedores entre las terminales de Madrid y Valencia, Madrid y Córdoba, Córdoba y Valencia y los puertos de Bilbao, Valencia y Barcelona.
El gestor de aeropuertos licita, por un período de 30 años, el derecho real de superficie de una parcela de 10.241 m2 para la construcción de una nave de 3.900 m2 en el lado aire.
La expansión, que impulsa la sociedad pública APL, añadirá 2,4 millones de metros cuadrados al suelo logístico de Aragón.
La entidad portuaria vasca se alía con Duisport y Ámsterdam para exportar hidrógeno renovable y sus derivados a Alemania y Países Bajos.
El crecimiento de las importaciones marítimas mantiene a las empresas de transporte por carretera en Algeciras a la expectativa de abrir un periodo de bonanza en 2024 con una recuperación de las exportaciones.
El presidente de Anave aboga por los biocombustibles avanzados por las ventajas que ofrecen para reducir las emisiones en la actual flota.
Los cargadores apuntan como grandes escollos la falta de infraestructuras de recarga, de ayudas para invertir en flota y de oferta de vehículos, según el Barómetro de Logística Sostenible de Aecoc.
La naviera asiática amplía su oferta para el mercado peninsular desde el enclave andaluz con rutas directas con el mercado latinoamericano, norte de Europa y Extremo Oriente.
El operador logístico prevé gestionar 670.000 envíos con dos millones de artículos, más del 70 por ciento durante los dos primeros días de la campaña de descuentos, volumen a los que sumará la actividad de ‘Buen Fin’ en México, uno de los países donde está implantado.
El desarrollo del ‘hub’ de descarbonización y economía circular en el puerto vasco absorberá una inversión de 220 millones, más del triple del compromiso inicial de 67 millones.
“Somos la gran caja registradora de la UE”, lamenta Marcos Basante, presidente de Astic y de la Fundación Corell, y avisa que “los objetivos de descarbonización de Bruselas son irrealizables”.
El presidente de la entidad, Saül Garreta, respalda el decálogo universal ‘Charter’, impulsado en España por Astic y Transprime, e insiste en que “hoy es tan importante la eficiencia operativa como la dignificación del oficio de transportista”.
El operador guipuzcoano, controlado por Comecosa y participado por Boyacá y Heraldo Logística, se instala en una nave de 4.000 metros cuadrados de superficie en Andoain.
Expertos de la industria marítima coinciden en la necesidad de disponer de una seguridad jurídica global para avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo.
“El ‘short sea’ debe tener trato preferente en precio, agilidad y flexibilidad en los puertos”






















Manuel Casado Reinaldos. Técnico Superior en Grupo Tragsa
© 2025, todos los derechos reservados.