Elian comenzará la construcción de la nueva planta para la fabricación de proteína de soja de más valor añadido en noviembre y estará operativa a finales de 2027, con una inversión que supera los 200 millones de euros.
Los tráficos de graneles ya son importantes en el puerto de Barcelona y lo serán todavía más una vez sea una realidad la ampliación de las instalaciones de Elian Barcelona, perteneciente a la multinacional estadounidense Viserion International, en una nueva concesión en el muelle Álvarez de la Campa, lo que supone doblar la superficie, hasta los casi 100.000 metros cuadrados, que ya ocupaba.

Elian, que entró en el puerto catalán con la compra de Cargill, construirá una planta para elaborar productos concentrados en proteínas para la alimentación humana. Ampliará así su actividad actual destinada sobre todo a la fabricación de proteínas para alimentación animal.
Mientras que ahora su mercado se concentra en el hinterland, la industria cárnica catalana y aragonesa, la nueva producción, de más valor añadido, irá destinada al mercado europeo, sobre todo Europa occidental, señaló el jueves Andreu Martín, fundador y director general de Elian Barcelona, en la presentación del proyecto.
Europa es importadora de proteínas texturizadas y concentradas de mercados como Estados Unidos, China o Sudamérica. La inversión supera los 200 millones de euros. Esta cifra se suma a los 100 millones ya invertidos por el grupo estadounidense en la compra, a finales de 2023, de Cargill y en la modernización de la planta de molturación de soja. Elian comenzará la construcción de la nueva planta el próximo de noviembre y estará operativa a finales de 2027.
“Sera la primera y única planta del mundo con un proceso integral y eficiente libre de hidrocarburos desde el haba de soja hasta los productos finales”, aseguró Andreu Martín. La compañía, que procesa actualmente unas 730.000 toneladas de haba de soja, factura entre 380 y 400 millones de euros al año, una cifra que prevé incrementar en 100 millones con la nueva actividad. Ahora, elabora unos tres tipos de productos diferentes que será 10 con la ampliación. En cuanto a la capacidad productiva, sumará 100.000 toneladas más con la nueva concesión, que es por un periodo de 40 años. Aunque no forma parte del proyecto inicial, Andreu Martín dejó la puerta abierta a un apartadero ferroviario en un futuro.
José Alberto Carbonell, presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, puso en valor la inversión de Elian. Excluyendo las inversiones de las terminales de contenedores, “200 millones es una cifra muy relevante”. Es más, la iniciativa será “un punto de inflexión en el sector” y reforzará el papel del muelle Álvarez de la Campa como “hub agroalimentario”.
Además, es una actuación que generará otra inversión importante, añadió el responsable portuario, en referencia a que la nueva concesión donde crecerá Elian obliga al traslado de la terminal de café BIT( Barcelona International Terminal).
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), anterior concesionario de este terreno, que era zona franca aduanera, trasladará la terminal de café a otra ubicación en el puerto. El traslado de las instalaciones de BIT tiene un coste estimado de 25,05 millones de euros (IVA incluido), de acuerdo con el proyecto que el Consorci presentó en su día a la Autoridad Portuaria.