La adopción del primer sistema global de fijación de precios del carbono para el transporte marítimo se pospone por un año, ante el rechazo frontal encabezado por Trump, mientras en la UE se realiza el primer pago por las emisiones de CO2.
La Organización Marítima Internacional (OMI) acordó aplazar en un año la adopción del primer sistema global de fijación de precios del carbono, el Marco Net-Zero, tras la última sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC), realizado en Londres del 14 al 17 de octubre.

En el anterior encuentro de este grupo de trabajo de la OMI, el pasado abril, se aprobó este marco regulatorio para lograr las cero emisiones en 2050, que comprende una norma mundial sobre combustibles y un mecanismo mundial de tarificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La iniciativa obtuvo un respaldo mayoritario con el apoyo de la UE, Brasil, China, India, Canadá, el Reino Unido, Corea y Japón, entre otros países.
El siguiente paso de la OMI, que acaba de fracasar, consistía en la adopción formal del Marco Net-Zero, antes de su entrada en vigor en 2027, para los grandes buques transoceánicos de más de 5.000 toneladas, que emiten el 85 por ciento de las emisiones de CO2 del transporte marítimo internacional.
Así, el mecanismo de tarifas, que se proyecta aplicar a una parte de las emisiones del transporte marítimo a partir de 2028, parte con un precio inicial de 100 dólares/tonelada de CO2, y prevé generar ingresos de entre 11.000 y 13.000 millones de dólares anuales que se destinarán de forma equitativa y con especial atención a los países y Estados insulares menos desarrollados.
El secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, instó a los delegados, en la clausura del reciente encuentro en Londres, a buscar el consenso. “Aprovechemos este momento para aprender de él y regresemos preparados para negociar y dar los siguientes pasos necesarios para alcanzar los objetivos que todos acordaron en la estrategia de GEI de 2023. Hay preocupaciones que debemos abordar, colaboremos”.
El presidente Trump encabezó el rechazo frontal a la adopción del Marco Net-Zero de la OMI al afirmar que “impone un impuesto global al carbono” por lo que “no tolerará ninguna acción que incremente los costos para Estados Unidos”. A su juicio, “el impacto económico de esta medida podría ser desastroso, dado que algunas estimaciones pronostican un aumento de los costos del transporte marítimo mundial de hasta un 10 por ciento o más”. El presidente de Estados Unidos amenazó la pasada semana con tomar medidas contra las naciones que votasen respaldarlo mediante aranceles, sanciones, nuevas tasas portuarias e incluso restricciones a sus buques.
También Arabia Saudí, propietaria de la naviera petrolera Bahri, junto con Emiratos Arabes Unidos, Liberia y Rusia se encontraban entre los países opositores a la adopción del marco regulatorio.
El aplazamiento en la adopción del Marco Net-Zero de la OMI coincide casi en el tiempo con el primer pago por el Régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (RCDE UE), vencido el pasado 30 de septiembre. Unos 2.900 millones de dólares se abonaron en octubre, calcula Drewry, por parte de alrededor de 13.000 buques que reportaron sus datos de 2024 en la plataforma de seguimiento, notificación y verificación (MRV) de las emisiones anuales de GEI.
El CO2 emitido por estos buques en 2024 debe pagarse mediante la entrega del 40 por ciento de los Derechos de Autorización de la UE (AUE) por cada tonelada de CO2. La estimación se hizo teniendo en cuenta el precio actual de los AUE de alrededor de 70 euros. Drewry calcula que el costo total aumentará a alrededor de 7.500 millones de dólares en 2026, una vez finalizado el período de implementación con la inclusión de todos los GEI.