El 47º Congreso CEL destaca la necesidad de consolidar una nueva generación de profesionales que combinen conocimientos en tecnología y del modelo de negocio del sector.
“La tecnología solo multiplica su valor cuando las personas están preparadas para utilizarla”, afirmó la presidenta del Centro Español de Logística (CEL), Ana González, durante su intervención en el 47º Congreso CEL, que bajo el lema ‘La cadena de suministro en la era de lo imprevisible’ se ha celebrado en Madrid.
La presidenta del CEL puso el foco en las competencias de los futuros profesionales de la logística. “Necesitamos una nueva generación de profesionales que combinen los conocimientos en tecnología con la experiencia en el modelo de negocio de la logística”, apuntó. En este sentido, “esa mezcla, ese talento híbrido, será la base de la cadena logística del futuro”, resaltó González.

En este contexto de tecnología y talento se enmarcó la presentación del II Estudio en Inteligencia Artificial en la cadena de suministro, elaborado por el CEL y Accenture. El estudio pone de manifiesto la importancia de la IA en la planificación, eficiencia y toma de decisiones en la cadena de suministro.
“El cuello de botella no está en la tecnología, está en las personas”, lamentó el director responsable de Supply Chain de Accenture, Fernando Domínguez. “Seguimos teniendo gente poco capacitada”, insistió. Y es que, según el estudio, solo el 24 por ciento de las compañías dispone de equipos con competencias técnicas avanzadas en IA e IA generativa. Además, se constata una “falta de perfiles para escalar el dato”, puesto que en el 76 por ciento de las compañías se carece de perfiles técnicos para garantizar trazabilidad y calidad.
Por otra parte, solo el 16 por ciento de las empresas ha desarrollado planes formativos específicos en IA generativa para sus equipos. Según el estudio, el 79 por ciento de las compañías buscan controlar internamente el desarrollo de la IA, aunque persiste una fuerte fragmentación sistémica. Al mismo tiempo, el 53 por ciento declara tener una estrategia de adopción de IA, pero no siempre integrada ni extendida a toda la cadena.
El estudio concluye con un decálogo de implantación de la IA que enumeró el director general del CEL, Ramón García. Este decálogo incluye una definición de objetivos estratégicos y retorno esperado, evaluación de capacidades actuales, estrategia de gestión de datos, infraestructura tecnológica actualizada y transformación de puestos de trabajo. El decálogo se completa con la gestión del cambio y desarrollo de competencias, captación de talento tecnológico, gobernanza responsable de la IA, monitoreo del rendimiento de la IA y escalado de la IA en la cadena de suministro.
Disrupciones
Una de las mesas redondas del congreso estuvo dedicada a la geopolítica y la gestión de riesgos. Cristian Oller, vicepresidente Head of Asset Management del Sur de Europa de Prologis, reconoció que “estar globalizados nos expone más a este tipo de disrupciones en la cadena de suministro”.
En este sentido, “estas disrupciones afectan a la maquinaria inversora que genera la infraestructura inmologística”, matizó. En todo caso, “cuanta más disrupción haya, más logística va a ser necesaria y más resiliencia se precisará, o lo que es equivalente a unos metros cuadrados más eficientes, mejor ubicados y más sostenibles”, añadió.

Oller resaltó la necesidad de anticipar y diversificar, así como la flexibilidad. En este capítulo recordó que Prologis está apostando por soluciones creativas centradas en la colaboración, como la flexibilidad en los contratos. Del mismo modo, de la mano de la IA generativa “queremos poder anticipar tendencias”.
Aurelio Avellaneda, Purcharsing and Supply Chain director de Maxam, retrató “una cadena de suministro imprevisible”. Para gestionarla, Avellanada resaltó la flexibilidad y apostó por trabajar con los partners adecuados y también contar con la colaboración de las Administraciones Públicas.
Mientras, Jéròme Jaceck, director general de ID Logistics Iberia, admitió que para la gestión de crisis es preciso contar con “un pool de personas, talento y tecnología”. En esta línea, Jaceck puso en valor los modelos predictivos, que facilitan mucho la gestión de los picos. También destacó la automatización y avanzó que en junio de 2026 pondrán en marcha el primer robot de tecnología cosmética en España. Del mismo modo, puso el acento en la ciberseguridad, a la que su compañía ha destinado 7 millones de inversión en los dos últimos años.
En otra de las mesas redondas del Congreso CEL se analizaron los retos que marca la sostenibilidad en la cadena de suministro. Ester Mateu, directora de Calidad y Sostenibilidad de Nacex, recalcó que “nos interesa descarbonizar el transporte”. En este contexto, Nacex tiene en marcha un proyecto de ayudas para ayudar a sus franquicias a la adquisición de vehículos menos contaminantes e ir renovando la flota.
Por su parte, Pablo de Regoyos, Head of Iberdrola Smart mobility, subrayó que mientras las flotas de turismo se empiezan a electrificar, en el caso de los vehículos industriales “es mucho más difícil si no se produce un apoyo institucional”. En este aspecto, lamentó que no existan actualmente ayudas para la adquisición de vehículos pesados eléctricos.
A su vez, Carlos Fernández, Head of TICEx de Tiba, hizo hincapié en que “la tensión que se vive en los movimientos internacionales de mercancías es muy alta”. Una de las formas de reducir esta incertidumbre pasa por “captar más datos y convertirlos en información válida para la toma de decisiones”.
Javier Delgado, director nacional de Ventas Field Account de Toyota Material Handling España, destacó que “la automatización incrementa la productividad”, lo que hace que la operativa sea “más eficiente, más rápida y flexible y esto contribuye a que la huella de carbono sea mejor”. Mientras, Gonzalo Aguerri, Supply Chain Logistics Planning director de Saica, lamentó la dispersión legislativa y la falta de homogeneidad y para ello puso como ejemplo las recientemente aprobadas 44 toneladas. “Es una locura que llegues a la frontera con 44 toneladas y no puedas pasar”, recalcó