Transporte XXI revela la fotografía del transporte y la logística en España, tras analizar las cuentas de cerca de 6.500 empresas del sector.
Transporte XXI, tras la publicación del suplemento especial ‘¿Quién manda?’ y los Libros Blancos del sector, ha puesto negro sobre blanco las cuentas de las empresas de esta potente industria, con sede en España, en 2023, último ejercicio con datos disponibles. Un año aún convulso, marcado por un entorno de incertidumbre: inflación persistente, tipos de interés elevados, tensiones geopolíticas y una demanda global menos dinámica.

Los citados informes, que analizan los balances de cerca de 6.500 empresas, ya están a disposición de los suscriptores del periódico, pero también se pueden adquirir contactando con: suscripciones@grupoxxi.com
Las ventas del conjunto del transporte y la logística en España cayeron un 4 por ciento en 2023, tras dos años de crecimiento acelerado. Solo el transporte por carretera, los operadores logísticos y la industria express lograron mantener una línea ascendente. Los ingresos del sector superaron los 67.100 millones de euros, un 28 por ciento por encima de los niveles prepandemia.
La carretera manda
La carretera, que representa el grueso del mercado, se mantuvo como motor del sector con 28.865 millones de euros, aunque su crecimiento fue más moderado que en años anteriores (+1 por ciento). Unas cifras que reflejan su resiliencia pese a la caída del consumo y la subida de los combustibles.
Los transitarios, segunda especialidad por volumen de ingresos, continuaron su particular baile al ritmo de los fletes de transporte marítimo, que se desplomaron más del 50 por ciento según la UNCTAD, con fuerte impacto en el comercio exterior español.
Los transitarios, que habían duplicado sus ingresos entre 2019 y 2022, se dejaron más de 3.600 millones en 2023. Las ventas cayeron un 25 por ciento, hasta alcanzar los 11.070 millones de euros.
La actividad marítima y portuaria también reflejó la contracción global y la caída de los fletes. El sector alcanzó una facturación de 8.460 millones en 2023, un 6 por ciento menos que un año antes.
Por el contrario, los operadores logísticos (9.490 millones de euros) y el express (7.227 millones), con un avance del 2 y el 11 por ciento, respectivamente, mostraron mayor estabilidad, apoyados por el auge del ecommerce y la urbanización logística.
Por último, el ferrocarril y el aéreo, cuya presencia sigue siendo testimonial, con una cuota conjunta que apenas llega al 3 por ciento (2,9 por ciento), disminuyeron sus ingresos un 3 y un 1 por ciento, respectivamente.
El tamaño importa
Uno de los rasgos más característicos del transporte y la logística en España es su heterogeneidad empresarial. Aunque las grandes empresas concentran una parte sustancial de la facturación total, las pymes siguen jugando un papel decisivo en el engranaje logístico del país. Las grandes empresas aguantaron mejor el temporal. Este grupo, formado por 238 empresas, el 4 por ciento de la muestra, alcanzó los 33.396 millones de euros, lo que supuso una caída del 2,8 por ciento. Estas empresas representan el 50 por ciento del total del mercado. La sangría en las pequeñas y medianas empresas fue mayor. Recortaron sus ventas un 5,8 por ciento, en 2023, tres puntos porcentuales más que las grandes empresas, con unos ingresos de 33.727 millones de euros.
El informe también revela quién manda en las comunidades autónomas. El transporte y la logística en España presenta una enorme diversidad territorial, reflejo tanto de la estructura económica del país como de la configuración geográfica y demográfica. En 2023, la actividad volvió a pivotar sobre los grandes polos económicos y logísticos del país. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana concentraron, un año más, el grueso del negocio, apoyadas en infraestructuras clave como el Corredor Mediterráneo, la red radial de carreteras y los grandes puertos y aeropuertos del país. Este reparto territorial sigue la estela de la localización de los principales centros de consumo y producción, lo que configura un mapa logístico muy marcado por los ejes Madrid-Barcelona-Valencia y, en menor medida, Andalucía y el País Vasco.
Más información en la última publicación impresa de Transporte XXI.