El difícil punto de equilibro de la estiba
Los ‘tiempos nuevos’ en la estiba se complicarán si el Gobierno cede ante las exigencias sindicales y otorga “nuevos privilegios” a los portuarios
Los ‘tiempos nuevos’ en la estiba se complicarán si el Gobierno cede ante las exigencias sindicales y otorga “nuevos privilegios” a los portuarios
Habrá que hilar muy fino, porque la ‘euroviñeta’ supondrá un coste añadido que hará que los productos sean menos competitivos en ciertos mercados.
Pese al recorte de plantilla y activos, la compañía pública sigue perdiendo dinero a borbotones.
Los nuevos responsables ministeriales de Transportes, bajo el oasis de los fondos europeos, tienen la oportunidad de recoger las demandas del sector y poner en práctica sus sugerencias.
Desde el sector hay una coincidencia casi unánime en el papel poco acertado que han jugado Renfe Mercancías y Adif
El avance de la sostenibilidad del transporte pesado, con la incorporación de vehículos con pila de combustible de hidrógeno, depende de tejer una malla mínima de hidrogeneras
Ocho asociaciones sectoriales siguen adelante con su cruzada para tratar de ponerle coto a lo que ellos consideran una clara vulneración de la competencia
Un mes después de la contundente sentencia de la Audiencia Nacional, que califica de “monopolio” el histórico modelo laboral en la estiba, la vida sigue igual en los muelles.
Los vientos de cambio que se entonan en Europa tienen como principal estribillo la digitalización y la sostenibilidad.
El ferrocarril de mercancías en España tiene que contar con trenes más largos, pesados, baratos, lentos y bien gestionados, lo que rebajaría la factura de este modo de transporte hasta en un 50 por ciento.
Las empresas llevan demasiados años regalando privilegios a cambio de paz social.
Las aerolíneas han redirigido sus tráficos de carga hacia los aviones cargueros puros o ‘preighters’ (aeronaves de pasajeros dedicadas a la carga).
Transportistas y cargadores apremian a que las navieras utilicen la competencia para aplicar modelos de eficiencia, dejando de lado guerras de precios y centrando el tiro en maximizar el servicio
La aplicación de este tipo de peajes requiere consenso, especialmente con los transportistas.
Entre este sinfín de dificultades con las que se encuentra el sector ferroviario de mercancías y en especial, los competidores de la pública, destaca la amenaza de la inflación de cánones que proyecta el Adif.
Las cuestiones planteadas desde el año 2018 continúan en la casilla de salida, lo que está empezando a irritar a un sector que exige respuestas “ya”.
No será algo inminente, porque también es necesario incorporar el material rodante adecuado y los plazos de entrega de los fabricantes rozan actualmente los dos años, pero se empieza a ver la luz al final del túnel.
El incidente del Canal de Suez reabre el debate sobre los riesgos de la globalización de las cadenas logísticas.
Frustrante para una industria que lucha por sostener unos tráficos ferroviarios de mercancías que no terminan de despegar.
Transportistas y cargadores están condenados a entenderse para mejorar la competitividad del sector, palanca de la recuperación de la economía.
© 2025, todos los derechos reservados.