Marítimo  | 

Short sea shipping a la baja

El transporte marítimo de corta distancia internacional ro-ro de los puertos españoles pierde fuelle por la caída casi del 10% de las exportaciones en el primer semestre del año, según el Observatorio de SPC-Spain.

El transporte marítimo de corta distancia (TMCD) internacional ro-ro en los puertos españoles va a la baja. Estos tráficos sumaron 13,6 millones de toneladas, excluyendo los vehículos en régimen de mercancías en el primer semestre del año.

Brittany Ferries es una de las navieras que ha renovado flota con la nueva unidad de GNL, lo que ha incrementado el ‘ecobono’ del servicio que cubre.
Los puertos de la fachada atlántica han tenido un mejor comportamiento.

Esta actividad supone un retroceso del 3,7 por ciento en relación al mismo periodo de 2023, según el último Observatorio de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain). El TMCD internacional ro-ro ya finalizó el pasado ejercicio perdiendo fuelle tras dos ejercicios récord, 2021 y 2022. La caída de este primer semestre se ha debido al comportamiento de las exportaciones, que registraron un retroceso de casi el 10 por ciento (-9,9 por ciento), mientras que las importaciones crecieron el 3,7 por ciento.

Comparado con el segundo semestre de 2023, “la carga rodada internacional presentó un aumento del 10,4 por ciento”, señala el informe de SPC-Spain. El comportamiento es diferente según la fachada. Mientras que el arco atlántico saldó el primer semestre con un crecimiento del 19,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, el mediterráneo acusó un descenso del 7 por ciento motivado por la disminución de las exportaciones (-13,1 por ciento). No obstante, los puertos mediterráneos siguen acaparando más del 80 por ciento de este tipo de flujos.

Todos las dársenas de la fachada atlántica crecieron, excepto Pasaia (-6,5 por ciento ). Destacó sobre todo la evolución del puerto vigués que incrementó sus tráficos de short sea shipping ro-ro el 147 por ciento y hubo un claro culpable, el servicio regular de Suardiaz entre Vigo y Liverpool para el transporte de piezas para la factoría británica de Stellantis.

En cuanto a la fachada mediterránea, destacan por sus crecimientos los puertos de Almería y Valencia, cuyos tráficos aumentaron el 8,2 por ciento y el 7,1 por ciento, respectivamente. La otra cara de la moneda fue Málaga, que registró un retroceso del 41,9 por ciento.

El sistema portuario español ha cerrado el primer semestre del año con una oferta de nueve autopistas del mar, es decir, servicios regulares de tres o más frecuencias semanalmente, operadas por siete navieras, enlazando 15 puertos foráneos y cubiertas por 39 buques de carga rodada o ro/pax.

El TMCD internacional de vehículos en régimen de mercancías sumó 741.000 unidades, hasta junio, lo que supone un descenso del 5,3 por ciento en relación al primer semestre de 2023 y “un leve crecimiento del 0,4 por ciento respecto al segundo semestre del año pasado”. Tanto las exportaciones como las importaciones registraron retrocesos, más acusados  en el primer caso (-4,2 por ciento) que en el segundo (-0,9 por ciento).

No obstante, el global del transporte marítimo de corta distancia en el sistema portuario español, incluyendo tanto el internacional como el cabotaje y todo tipo de tráficos (ro-ro, graneles y contenedores), saldó el primer semestre con 139,4 millones de toneladas y un crecimiento del 4,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.