Directora de Formación de la Fundación Valenciaport
“La logística urge talento capaz de convivir con la tecnología”
La directora de Formación de la Fundación Valenciaport pone el acento en la necesidad de sentar las bases para adecuar los programas formativos a la transformación profunda que vive el sector logístico y portuario, tras afirmar que “en un entorno cada vez más automatizado, lo que marcará la diferencia será el criterio humano”.
> La Fundación Valenciaport se ha consolidado como un centro de excelencia en innovación y formación para el sector logístico-portuario. En un sector en constante evolución, ¿cómo se está adaptando a las nuevas demandas del mercado?
Estamos en contacto directo con empresas, profesionales, profesores en activo y alumnos, lo que nos permite detectar rápidamente las necesidades del sector y responder con formación actualizada, al tiempo que participamos en proyectos internacionales. Esta conexión tan estrecha nos permite detectar nuevas necesidades, como las derivadas de la digitalización, la transición energética o la automatización, y responder con programas formativos específicos y actualizados. Nuestro enfoque está orientado al empleo.
> La Fundación recogió en 2004 el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, que nació en los años noventa en el Puerto de Valencia.
Sí. El Máster es el referente en formación especializada en logística y puertos. Con más de 30 ediciones, ofrece un enfoque integral que combina contenidos técnicos, jurídicos y operativos con liderazgo, digitalización y sostenibilidad, todo en un entorno real como el puerto de Valencia. Es el único de su tipo exportado con éxito a Latinoamérica. Tiene una empleabilidad del 100 por ciento, evoluciona constantemente y sigue formando a los líderes que necesita el ecosistema logístico-portuario de hoy… y del mañana.
> Junto al Máster, tienen otros programas.
Ofrecemos formación completa y adaptada a todos los niveles. Para directivos, actuamos como una business school con programas de estrategia y liderazgo. Para técnicos y operativos, ofrecemos formación especializada. Impulsamos la Formación Profesional con títulos adaptados, proyección internacional y promovemos certificados de profesionalidad en oficios esenciales como estiba o maquinista ferroviario.
> ¿Qué papel juega la colaboración con universidades y empresas en el diseño de los programas?
Somos el puente entre el mundo académico y el empresarial. Colaboramos con universidades y empresas para diseñar programas útiles y conectados con la realidad del sector. Muchos docentes son profesionales en activo, lo que asegura una formación actual y práctica.
> Un sector con constantes desafíos.
Afrontamos una transformación profunda: sostenibilidad, automatización, adaptación a nuevas tecnologías, resiliencia ante crisis globales y la urgencia de atraer talento en un entorno competitivo.
> ¿Qué impacto tienen la digitalización y la automatización en la formación y en la operativa portuaria?
Total. Cambian cómo se trabaja y cómo se forma. Usamos simuladores, realidad virtual y plataformas digitales, pero mantenemos el contacto humano y el valor del maestro. Ya no basta con formar en digitalización: hay que enseñar desde ella.
> ¿Cómo influyen las políticas de sostenibilidad y transición energética en la formación del talento portuario?
Aún cuesta que las empresas lo vean como prioritario, aunque sabemos que será clave. Desde la Fundación estamos incorporando estos contenidos porque el reto es formar antes de que llegue la urgencia.
No basta con formar en digitalización: hay que enseñar desde ella
> ¿Se está adaptando el sector a la demanda de perfiles con competencias tecnológicas?
Sí, aunque estamos al principio. Ya no es solo cosa del departamento TIC: la tecnología atraviesa todos los niveles. Se necesitan perfiles técnicos y también profesionales capaces de convivir con la IA y entender su utilidad.
> ¿Está cambiando el perfil del talento?
Sí, se buscan perfiles con visión global, competencias digitales, adaptabilidad y actitud proactiva. Lo que marca la diferencia es la actitud y las ganas de aprender en un sector en transformación.
> ¿La futura terminal norte del puerto de Valencia generará nuevos perfiles?
Sí. La terminal norte será una de las más automatizadas y sostenibles de Europa, y eso exigirá nuevos perfiles que aún no existen: expertos en automatización de terminales, analistas de datos logísticos, técnicos híbridos en mantenimiento e informática, o profesionales capaces de gestionar plataformas inteligentes con sensores y algoritmos. La Fundación ya trabaja en adaptar los contenidos y programas a estas nuevas necesidades, conectando la FP técnica con las oportunidades que traerá la nueva infraestructura. Pero además de tecnología, se necesitará talento humano: personas con capacidad de aprendizaje continuo, visión estratégica, habilidades blandas y un fuerte sentido de responsabilidad. En un entorno cada vez más automatizado, lo que marcará la diferencia será el criterio humano.
> ¿Qué papel jugará la formación continua en el futuro del sector portuario?
Será esencial. El ritmo de cambio que vive el sector hace que la formación continua ya no sea una opción, sino una necesidad. Por la rapidez de los cambios tecnológicos, normativos y medioambientales, formarse continuamente ya no es opcional. Hoy hay que aprender, desaprender y reaprender para no quedarse atrás.
> ¿Dónde hay más urgencia?
En toda la cadena logística, pero destacan el transporte terrestre, por falta de relevo y atracción de talento, la estiba, que se enfrenta a la automatización, y los perfiles como consignatarios, transitarios y operadores, donde la normativa y el mercado cambian constantemente. También es clave reforzar la formación ferroviaria, apostando por la intermodalidad.
> ¿Qué proyectos internacionales están desarrollando en materia de formación?
Nuestra vocación internacional va en nuestro ADN. No solo llevamos formación a otros países, también traemos talento a Valencia, compartimos buenas prácticas y generamos redes con impacto real. Trabajamos en Europa, Latinoamérica y el mundo árabe. No solo formamos profesionales: conectamos puertos, culturas y conocimiento. Pensar en global ya no es una opción. Es parte del trabajo.
> ¿Cómo atraer y fidelizar talento en logística portuaria?
El sector portuario ya genera empleo y tiene demanda constante de profesionales. El reto no es solo atraer talento, sino saber comunicar el valor real del sector para que los jóvenes lo vean como una opción de futuro. Desde la Fundación se trabaja en formación especializada, apertura del puerto a estudiantes y conexión con empresas. Sin embargo, la imagen del sector sigue distorsionada por noticias negativas que eclipsan su verdadero potencial. Durante la pandemia se demostró su importancia como servicio esencial. Por eso, es clave construir un relato más justo: este es un sector innovador, estratégico e internacional, con oportunidades reales. No basta con ofrecer trabajo: hay que darle sentido.
Necesitamos personas con visión global y estratégica
> ¿El sector sabe comunicar su potencial para despertar vocaciones en los jóvenes?
Se está trabajando en ello, pero todavía hay margen de mejora. El sector ofrece mucho, pero no siempre llega de forma atractiva o cercana a los jóvenes. Desde la Fundación se apuesta por salir a buscar al talento y hablar su idioma. Se visitan centros de FP, se organizan jornadas abiertas, visitas al puerto en barco, hackatones y dinámicas con retos reales. Todo para que los jóvenes no solo escuchen, sino que vivan la experiencia y formen parte del cambio. Además, la Autoridad Portuaria de Valencia lleva años promoviendo visitas escolares para acercar el puerto a las nuevas generaciones desde edades tempranas. Si no lo conocen, difícilmente lo imaginarán como su futuro profesional.
> ¿Qué consejo daría a un joven que quiera entrar al sector?
Que no lo dude. Es un sector con alta empleabilidad, salarios competitivos, crecimiento real y proyección internacional. Solo en el puerto de Valencia hay más de 50.000 empleos directos e indirectos. Es un sector que engancha. Es un ámbito en transformación constante que necesita talento joven, perfiles variados y ganas de aprender. Hay múltiples vías de entrada: FP, másteres, prácticas, certificaciones. Lo importante es acercarse, verlo desde dentro y dejarse atrapar por las oportunidades que ofrece.
> ¿Cuáles serán las principales tendencias formativas en el sector portuario?
La formación será cada vez más tecnológica y humana a la vez. El sector demandará conocimientos en automatización, inteligencia artificial, análisis de datos, sostenibilidad o ciberseguridad. Pero igual de importante será formar en competencias personales como pensamiento crítico, comunicación, gestión emocional o trabajo en entornos multiculturales. El talento técnico necesita estar acompañado de habilidades blandas para ser realmente útil. La formación será más personalizada, más práctica y basada en experiencias reales: simuladores, realidad virtual, hackatones y mentoría. Porque, aunque el puerto se digitalice, lo que lo mueve siguen siendo las personas.
> ¿Qué nuevos proyectos de formación impulsa la Fundación Valenciaport?
Estamos en un momento muy ilusionante, con muchos proyectos en marcha y una hoja de ruta clara: conectar el talento con el empleo, y el conocimiento con la transformación del sector. Por un lado, estamos impulsando una estrategia para conectar toda la Formación Profesional con el entorno portuario, desde múltiples especialidades: logística, comercio, electromecánica, electricidad, administración… Allí donde hay empleo, hay riqueza, y también talento que necesita orientación y oportunidades. Queremos hacer del puerto un entorno formativo vivo, accesible y con puertas reales de entrada para los jóvenes.
> ¿Y con las empresas?
Vamos a seguir muy conectados con las empresas, actuando como una especie de antena de oportunidades que recoge inquietudes, identifica necesidades y traduce todo eso en nuevas propuestas formativas. No les llamamos “think tank”, pero funcionan como tales: espacios de reflexión conjunta con el sector que nos permiten anticipar retos y cocrear soluciones. Y en el plano internacional, queremos seguir estrechando la colaboración entre puertos. Compartir visiones, aprender de otras experiencias y construir juntos nuevas metodologías. Creemos firmemente en la cocreación como motor de innovación: no solo exportamos formación, también la reinventamos junto a otros actores del ecosistema portuario global.
> Y para terminar, ¿cómo será la formación del sector en el futuro?
La formación del futuro será más flexible, más conectada y más transformadora. Y desde la Fundación, seguiremos trabajando para que el talento logístico-portuario esté siempre un paso por delante.
El personaje
Ana Rumbeu es Licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia. Inició su trayectoria profesional como abogada, y en 1996 se incorporó a Customized Transportation International (CTI Ltd), colaborando con Sealand Service Inc, CSX Corp y Ford Motor Co., coordinando operaciones logísticas entre España, Brasil y Argentina. En 1998 se unió al Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia, y en 1999 a la Fundación IPEC (hoy Fundación Valenciaport), donde desde 2002 dirige el área de Formación.