La patronal de automoción recuerda que “desde mayo de 2024, no hay ni un solo plan de apoyo al sector”, por lo que denuncian que es “el gran olvidado de la descarbonización”.
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) reclama que se preste más atención al vehículo industrial. “Desde mayo de 2024, no hay ni un solo plan de apoyo al sector”, lamentó el director general de Anfac, José López-Tafall, en el marco de la presentación del informe anual de la entidad. Además, “solo puedo decir que no depende de nosotros” que se reactive un nuevo plan de apoyo a corto plazo, lamentó a preguntas de Transporte XXI.
Desde Anfac reflejan su preocupación ante esta situación, “máxime en un sector que debería tener sus propios tiempos para este proceso de descarbonización”, afirmó. De esta forma, “el vehículo pesado es el gran olvidado de la descarbonización”, sentenció Tafall.

La patronal de la automoción hizo pública en su día una ‘Hoja de ruta del Vehículo Industrial 2024-2026’ y ha celebrado dos foros específicos sobre este tipo de vehículos para tratar de impulsar el interés de la Administración por el sector. En este sentido, por iniciativa de Anfac y de manera conjunta con el Gobierno, se va a impulsar el denominado ‘Plan Auto España 2023-2035’ que pretende reforzar la autonomía estratégica de esta industria en nuestro país. “Naturalmente, el plan va a contemplar al vehículo industrial”, confirmó Tafall. En esta línea, “pido el apoyo de todo el mundo para que se visualice que el sector del vehículo pesado necesita mucha mayor atención en un país como España”, advirtió.
El director general de Anfac recordó que el vehículo pesado “es elemento fundamental dentro de lo que impulsamos porque, en primer lugar, los socios de Anfac también son fabricantes de camiones y autobuses”, pero es que, además, “España es una gran economía que vende e importa mucho dentro de Europa, por lo que el transporte internacional de mercancías por carretera es clave en nuestro país”, matizó.
Tafall puso como ejemplo la nueva normativa europea, donde se van a contemplar medidas como las ventajas de los peajes gratuitos para los vehículos de transporte de mercancías de cero emisiones. “Esto va a empezar a aplicarse en el transporte internacional de mercancías”, avanzó, lo que significa que “las flotas españolas de transporte por carretera deben tener nuevos apoyos, tanto en planes de demanda, como en planes de infraestructura de recarga, porque la infraestructura de recarga necesita su propio plan cuando es para vehículo pesado porque es mucho más complejo”, señaló.
Neutralidad tecnológica
El directivo constató que el sector del transporte de mercancías demanda “su propia visión tecnológica, porque no todas las misiones de vehículo pesado se pueden servir igual con la misma tecnología, al menos en los plazos que fija la UE”. No obstante, también quiso recordar que “ni siquiera en 2040, Bruselas plantea una descarbonización cien por cien en el transporte de mercancías por carretera, por lo que hay que tener una mentalidad más abierta en este segmento”. En todo caso, “España tiene que plantearse medidas de apoyo al sector lo antes posible, porque si no vendrán a recoger nuestros productos empresas de transporte de otros países”, alertó.
El ‘Plan Auto España 2030-2035’ está impulsado por Anfac, junto con el Gobierno y la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), así como la colaboración de administraciones territoriales y otras asociaciones del ecosistema de la movilidad. Para Anfac, “es necesario crear una hoja de ruta para el sector que identifique las líneas de acción prioritarias a corto plazo”, como incentivos a la compra “ágiles, sencillos y eficaces”; también una fiscalidad favorable al vehículo eléctrico y potenciar la red de recarga, “sin olvidar la electrificación del vehículo pesado”.
Las empresas y fabricantes de automóviles que operan en España alcanzaron en 2024 una facturación de 76.855 millones de euros, un 2 por ciento menos que el año anterior, según el Informe Anual de Anfac. El pasado año, el sector recuperó el millón de ventas de vehículos nuevos en España, por primera vez desde 2019, con un incremento del 7,1 por ciento respecto del ejercicio anterior. Sin embargo, continúa un 20 por ciento por debajo del mercado del citado año 2019.
En cuanto a la electrificación por tipo de vehículo, las furgonetas obtuvieron el 4,3 por ciento del mercado total, mientras que en los vehículos pesados “la evolución sigue siendo todavía muy lenta y escasa con apenas el 1,2 por ciento de penetración de vehículos electrificados”.