Carretera  | 

Astic sopla 65 velas en pleno ‘tsunami’ regulatorio

La patronal advierte que la transición energética, la escasez de conductores y la posible reducción de la jornada laboral implican un aumento de los costes, poniendo “en riesgo la viabilidad de las empresas”.

El transporte por carretera circula a toda velocidad en dirección hacia una tormenta perfecta. El nuevo marco regulatorio europeo, la transición energética, la digitalización, la falta de conductores, la reducción de la jornada laboral, la jubilación anticipada de los conductores profesionales y el fuerte aumento de los costes son algunas de las principales amenazas encima de la mesa que marcarán el futuro del sector.

Así se puso de manifiesto en la Asamblea General de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), celebrada los días 4 y 5 de junio en el Palacio de Convenciones de La Granja de San Ildefonso (Segovia), coincidiendo con su 65 aniversario.

Asamblea general de astic 2025
Marcos Basante, presidente de Astic.

Uno de los puntos calientes es la implantación de las 37,5 horas semanales a partir de 2026, si el Gobierno logra los apoyos parlamentarios necesarios. “Sería la hecatombe para el transporte internacional por carretera”, aseguró, sin medias tintas, Marcos Basante, presidente de la patronal.

Basante indicó que esta medida supondría conducir entre 8.000 y 9.000 kilómetros menos al año, con una “incertidumbre organizativa”, situando al sector en desventaja competitiva respecto a otros países europeos. El máximo responsable de Astic recordó el modelo francés, con 200 horas extras al año, que se pagan. “Vamos a pedir que el Gobierno se fije en este modelo; queremos que esas 200 horas sean flexibles”.

En cuanto a la aplicación de coeficientes reductores para adelantar la edad de jubilación de los conductores, el empresario remarcó que “todavía queda bastante trabajo por hacer”. Basante reiteró que “el transporte por carretera no es una actividad penosa ni peligrosa” e insistió en que “se debería hacer previamente un estudio sectorial importante y de calado para ver cómo afecta a las empresas”.

Tampoco pasó por alto la escasez de conductores y la falta de relevo generacional, tras apuntar que en España hacen falta 30.000 conductores. “Tenemos que ser inteligentes para saber atraer a profesionales a este sector, mejorando las condiciones, tanto económicas como sociales, y poder seguir contribuyendo al desarrollo de la economía”.

Nuevo marco regulatorio europeo

Otro de los quebraderos de cabeza, que ha encendido las alarmas, es el nuevo marco regulatorio europeo y la transición energética. La patronal avanzó que la adecuación a las directivas CS3D (diligencia debida en sostenibilidad) y CSRD (informes de sostenibilidad) supondrán un coste añadido de entre 75.000 y 175.000 euros anuales para una empresa tipo.

Además, hay que sumar la inclusión del nuevo régimen de comercio de emisiones a partir de 2027, que implicará un sobrecoste anual estimado entre 875.000 y 1,2 millones de euros para una empresa con 100 vehículos. “Todas estas normativas amenazan con erosionar los ya estrechos márgenes del sector -que se sitúan entre el 3 y el 5 por ciento- y podrían poner en riesgo la viabilidad de las empresas que no logren adaptarse a tiempo”, lamentó Basante. “Sinceramente, no sé dónde quiere llegar Europa con todo esto; al final, lo que va a pasar es que ni los cargadores van a tener empresas para poder realizar el transporte”, enfatizó. En este sentido, el presidente de Astic adelantó que la patronal se dirigirá formalmente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para solicitar una revisión de los plazos y objetivos marcados: “Vamos a enviarle una carta para pedir que se recapacite sobre esta cuestión y se adapte la normativa a la realidad actual del sector”, explicó Basante.

La inauguración del encuentro empresarial, que arrancó un día antes de la asamblea para conmemorar el 65 aniversario de la asociación, contó con la participación de la nueva secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Rocío Báguena, que puso en valor al sector: “Es esencial para la economía española”. En su intervención, remarcó que “el futuro del transporte exige una colaboración firme entre el sector público y el privado, en la que todos rememos en la misma dirección, siempre que sea posible”. Durante su discurso, también pasó revista a las ayudas a la digitalización, a través de las comunidades autónomas, para “acelerar este proceso y mejorar la competitividad”.

“Columna vertebral del sistema logístico”

En el acto también intervino la nueva presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, que destacó el papel del transporte por carretera, “columna vertebral del sistema logístico”. De Miguel recordó que “todo lo que consumimos y utilizamos a diario está al alcance de la mano gracias al trabajo de las empresas de transporte”. En este sentido, puso el acento en las dificultades para que salgan los números, tras analizar las cuentas de explotación de un vehículo articulado: “unos 160.000 euros anuales de coste, con un margen medio del 2 por ciento, que se traduce en un beneficio de apenas 3.000 euros”.

La presidenta no pasó por alto los numerosos retos del transporte, como la escasez de conductores, la digitalización o la transición energética. “Desde Cepyme seguiremos a vuestro lado, apoyando vuestras reivindicaciones y reconociendo vuestra labor esencial”, señaló De Miguel, que defendió un enfoque realista. “Sin profesionales, no hay transporte”, concluyó.

El encuentro fue clausurado por José Luis Sanz, consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y león, que alertó sobre la preocupante evolución del empleo en el sector del transporte por carretera, donde “el relevo generacional está seriamente comprometido”.

“Un sector en transformación”

La Asamblea General de Astic incluyó una mesa redonda bajo el título “El futuro del Transporte por Carretera. Un sector en Transformación”, que abordó los principales desafíos del sector que marcarán su futuro.
Abrió el debate el presidente de Astic, y CEO de Global Spedition, Marcos Basante, que hizo hincapié en el factor humano: “Somos un sector de personas, y lo que tenemos por delante no son problemas, son retos”. Tras enumerar las principales cuestiones por delante, reconoció que “somos el patito feo de las administraciones” y, pese a ello, añadió, “siempre estamos cuando se nos necesita”.

Astic asamblea 2025
Un momento de la mesa redonda celebrada en el marco de la Asamblea General de Astic.

A continuación tomó la palabra la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, que no dejó a nadie indiferente. Subrayó que el sector comparte plenamente los objetivos de sostenibilidad marcados por la UE, pero alertó sobre la falta de una hoja de ruta realista y eficaz para alcanzarlos. “El objetivo es común; el reto está en el cómo. La UE se está autoflagelando con medidas que, aunque bien intencionadas, debilitan nuestra competitividad en un momento clave”. Se podía decir más alto, pero no más claro. Blázquez advirtió que, mientras Estados Unidos recurre a políticas proteccionistas como los aranceles y China continúa ganando terreno en el sector de la automoción, Europa afronta esta transformación desde una posición de creciente fragilidad. “Nos estamos imponiendo objetivos muy ambiciosos, pero sin un plan inteligente que aproveche todas las herramientas disponibles”. En este sentido, defendió la necesidad de apostar por la neutralidad tecnológica y de incorporar los combustibles sostenibles como una parte esencial de la solución, especialmente en el transporte por carretera.

En la misma dirección, Pierre-Yves Sachet, vicepresidente ejecutivo de Mobility & New Commerce de Moeve, se confesó “agnóstico”. Explicó que la compañía apuesta por un enfoque multienergético, con la combinación de electricidad, biocombustibles o hidrógeno verde, con las limitaciones de este último para el sector logístico a corto plazo.
Por su parte, Felipe Navascués, director de Stellantis Drive For You, reconoció que se va hacia la electrificación, pero “la electrificación del transporte pesado será más compleja”. En su intervención, avanzó la creación de una flota propia, lo que permite a la compañía conocer en primera persona los costes de explotación y la problemática del sector.

Más crítico se mostró Miguel Ángel García, director de Aprovisionamiento y Transporte de Covirán, que recordó que los acuerdos que logró arrancar el transporte por carretera al Gobierno “ha dado armas a los transportistas, elevando los costes, que recaen sobre los cargadores y, posteriormente, se trasladan al consumidor final”.

Mejorar la imagen del sector

Por último, José Manuel Pardo destacó la necesidad de abordar de forma estructural la escasez de conductores profesionales. Incidió en que tanto las empresas como las asociaciones deben hacer autocrítica: “Si el discurso está centrado constantemente en los problemas, el sector se vuelve menos atractivo para los jóvenes y para quienes podrían incorporarse. Necesitamos transmitir un mensaje más proactivo y constructivo”. Entre las prioridades, apuntó la mejora de las condiciones laborales, en línea con los avances impulsados por IRU, que ha firmado un estándar global con los cargadores europeos y la federación sindical ITF para mejorar las condiciones de los profesionales del volante en los puntos de carga y descarga.

Además, añadió que la IRU ha alcanzado un acuerdo con la organización europea de controladores de tráfico para redactar una carta de compromiso que garantice un trato más respetuoso hacia los conductores en los controles de carretera. “Todo esto debe ir acompañado de mejoras salariales, pero también de reformas estructurales: el sistema de 54 convenios provinciales en España complica la negociación de condiciones homogéneas”, concluyó.