El Gobierno regional espera un “compromiso coherente” de los puertos de Gijón y Avilés, que suman el 45% en el capital social.
El Principado reclama la implicación de Fomento para salvar la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias, cuya viabilidad pende de un hilo en pleno proceso de renegociación de la deuda. El Ejecutivo apela al diálogo y espera un “compromiso coherente” de los puertos de Gijón y Avilés, con el 45 por ciento del capital de Zalia
A la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (Zalia), la ‘joya de la corona’ del plan logístico del Ejecutivo regional, no le cuadran las cuentas y su viabilidad pende de un hilo en pleno proceso de renegociación de la reestructuración de la deuda con los bancos. Una realidad que ha hecho saltar todas las alarmas en la sociedad, liderada por el Gobierno del Principado, con el 40 por ciento del capital, que ha lanzado un SOS para la búsqueda de soluciones que hagan viable el desarrollo de este nodo logístico intermodal, que se encuentra en un momento “crucial” del proyecto, con los trabajos de urbanización de la primera fase, que alcanza una superficie próxima al millón de metros cuadrados, prácticamente finalizados.
Tras un primer rifirrafe entre las administraciones regional y central, la consejera de Fomento del Principado, Belén Fernández, optó por dejar atrás los “enfrentamientos estériles” y respondió, a través de un comunicado ‘conciliador’, al rechazo tajante del presidente de Puertos del Estado, José Llorca, a que las autoridades portuarias de Gijón y Avilés, que cuentan con un 30 y un 15 ciento, respectivamente, del capital de Zalia, asuman las deudas de la sociedad. Fernández hizo un llamamiento “claro y explícito a la colaboración y al diálogo” para sacar adelante la zona de actividades logísticas de Asturias, un “proyecto estratégico para el futuro de la economía regional”. En esta línea, pidió un “compromiso coherente” por parte de Puertos del Estado, tras recordar que las dos dársenas asturianas suman la mayoría de la participación en el capital social, un 45 por ciento.
“Zalia no se entiende sin los puertos de interés general de Gijón y Avilés. Son sin duda un valor para la zona logística, pero, a la vez, el proyecto logístico es una singularidad claramente atractiva para los puertos; Zalia y Puertos son un proyecto conjunto por el que tenemos que trabajar todas las administraciones concernidas de una manera unida”, apuntó la consejera asturiana de Fomento. Resulta evidente, en cualquier caso, que el Principado tendrá que suavizar sus pretensiones si quiere alcanzar un acuerdo con el organismo que preside José Llorca, ya que el plan financiero presentado confería a los puertos no sólo un papel inversor, sino también avalista. Dicho plan provocó no sólo el rechazo de Puertos del Estado, sino también el “enfado” de Llorca, que acusó al Principado de querer hundir los puertos de Gijón y Avilés para salvar la Zalia.
BRAZOS ABIERTOS
La necesidad de estrechar lazos es tan evidente que la propia consejería de Fomento se ha mostrado dispuesta a estudiar un plan de viabilidad alternativo por parte de Puertos del Estado. “Estamos en la mejor de las disposiciones para estudiarlo y apoyarlo si fuese posible”, aseguró Belén Fernández. La consejera también defendió la posible participación de socios privados en la sociedad, un síntoma inequívoco de la delicada situación económica que atraviesa la Zalia. Por ello, la consejera reiteró la necesidad de colaboración de los distintos accionistas. Fernández insistió en que “el proyecto está en un momento crucial que requiere soluciones para buscar un equilibrio patrimonial y financiero” y subrayó que “el Gobierno del Principado lo que está planteando, ni más ni menos, es que cada parte contribuya en la medida de su responsabilidad.
Y esa responsabilidad se mide en función de la participación en el capital social”, apostilló Fernández. Aunque del texto anterior se deduce que, en principio, el Gobierno regional busca soluciones contando con los socios actuales, el comunicado del Principado asegura que “recibiremos con los brazos abiertos cualquier inversor privado que quiera involucrarse en el proyecto y desde esa perspectiva invitamos también a Puertos del Estado a que, desde su posición y desde sus contactos, haga lo posible por atraer inversores al proyecto de la Zalia”.