El Puerto licita una plataforma de almacenamiento y gestión de datos para el proyecto COMPASS+, que monitorizará en tiempo real la situación de los buques, correlacionando la información aportada con la operativa en las terminales.
El Puerto de Barcelona avanza en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para la gestión del tráfico marítimo. La Autoridad Portuaria ha sacado a concurso el suministro e instalación de una plataforma de almacenamiento y gestión de datos y los sistemas de medición necesarios para el proyecto COMPASS+, financiado con fondos Ports 4.0 y concebido como “una pieza clave dentro del programa corporativo de transformación digital”.

La solución persigue dotar al puerto de una herramienta capaz de monitorizar, en tiempo real, las condiciones de los buques atracados y de los barcos que maniobran en sus proximidades, correlacionando dicha información con las variables ambientales, como el oleaje, viento o corrientes, y con los requisitos operativos de las terminales.
Para conseguirlo, implantará una red de sensores IoT (internet de las cosas), que recopilarán datos sobre movimientos del buque, cargas sobre defensas y campos de corriente. Estos datos se enviarán a una plataforma en la nube donde, mediante técnicas de big data e inteligencia artificial, se generarán predicciones de operatividad con un horizonte de 48 horas.
Durante la última década, el puerto de Barcelona ha registrado un crecimiento sostenido en el tráfico marítimo, acompañado de una diversificación de tipologías de buques y una complejidad operativa cada vez mayor en las labores de carga y descarga. Esta tendencia, unida a la presión competitiva del sistema logístico global, obliga a la dársena catalana “a evolucionar desde un modelo de gestión reactivo hacia otro basado en la predicción, la anticipación y la toma de decisiones asistida por datos”, argumentan desde la Autoridad Portuaria. En este contexto, surge la iniciativa COMPASS+.
La plataforma integral unificará la supervisión y el análisis de datos en tiempo real, respondiendo simultáneamente a razones operativas, estratégicas y normativas. La integración de fuentes heterogéneas, desde sistemas de sensores de oleaje hasta sistemas de medición de corrientes, “permitirá optimizar las ventanas de entrada y salida de buques, reduciendo interferencias con las operaciones de muelle y evitando costes asociados a demoras o a la reasignación de recursos”.
Por otra parte, al proporcionar modelos predictivos y alertas tempranas, el sistema “incrementará la seguridad marítima, disminuyendo la probabilidad de incidentes e impactos sobre la infraestructura portuaria”. La plataforma sale a concurso con un presupuesto base de licitación de 432.492 euros (IVA excluido) para un plazo total de 18 meses de ejecución.
COMPASS+ lo desarrolla un consorcio formado por la consultora marítimo-portuaria Siport21, la Autoridad Portuaria de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya – Barcelona- Tech (UPC). La herramienta fue adjudicataria como proyecto precomercial en la segunda convocatoria de los fondos Ports 4.0.