Marítimo  | 

BCN Port Innovation, al servicio de la mejora operativa

La fundación, promovida por la Autoridad Portuaria de Barcelona, cumple dos años alumbrando pruebas piloto para hacer más competitivas las empresas de la comunidad portuaria.

La Fundació BCN Port Innovation, promovida por la Autoridad de Barcelona, alcanza los dos años de existencia desarrollando 12 proyectos o pruebas piloto, alguna ya culminada con éxito y aplicada, y un capital movilizado de 1,2 millones de euros.

Hay iniciativas que ya se están aplicando.
Hay iniciativas que ya se están aplicando.

Son proyectos innovadores propuestos por las propias empresas de la comunidad portuaria que son socias de la fundación con un común denominador, mejorar la operativa para que la dársena catalana sea más competitiva. Ese es el objetivo de la fundación, “contribuir a mejorar la competitividad del puerto”, señala Miguel de la Mano, director técnico de la Fundació BCN Port Innovation.

Una de las pruebas piloto de éxito implementada es una herramienta (clever sense) de detección remota y cálculo automático de las dimensiones de los vehículos y su carga que aplica Grimaldi en las puertas de entrada a su terminal. Esta tecnología facilita un mejor encaje de los remolques al colocarlos en las bodegas de los barcos, evitando los errores del cálculo manual que se hacía con anterioridad si la carga salía de las medidas estándares. Otro piloto que ha tenido éxito, pendiente de su inclusión en los fondos Ports 4.0 para su implantación, es la utilización de la inteligencia artificial (IA) para localizar, conocer el estado y hacer la completa trazabilidad de todos los automóviles y remolques que entran/salen de las dos terminales de vehículos, Setram y Autoterminal, y la de ro-pax de Grimaldi. Este tipo de herramienta únicamente se aplica en un puerto chino.

A su vez, esta solución de inteligencia artificial mataría dos pájaros de un tiro, ya que podría ser de utilidad para otro piloto, la lectura automática de los precintos de seguridad de los contenedores que entran en BEST, que no acabó de funcionar porque la tecnología aplicada no fue válida para todas las posibles variables (como distintos precintos según la naviera o diferentes condiciones lumínicas).

La Fundació BCN Port Innovation tiene actualmente dos proyectos piloto en marcha. Se trata de la creación de una plataforma digital para mejorar la operativa de conexión de los buques al sistema OPS (Onshore Power Supply) mientras permanecen atracados. Cuando haya demanda, el objetivo es priorizar qué barcos se enchufarán primero a la red eléctrica en base a criterios medioambientales, energéticos, operativos y económicos: “Nos estamos adelantando a un futuro que será próximo”, añade el experto.

El segundo proyecto es en materia de ciberseguridad. Las grandes empresas de la comunidad portuaria tienen capacidad financiera para contar con planes de ciberseguridad, no es el caso de las que son más pequeñas. No obstante, “estas pequeñas forman parte de la cadena y tienen datos críticos que pueden hacer vulnerable a toda la cadena”. El objetivo del proyecto es “desarrollar un paraguas de servicios de ciberseguridad donde se pueda integrar cualquier empresa de la comunidad portuaria, sea multinacional, con un plan propio, o una pequeña empresa de transporte que funciona con una aplicación de móvil”.

Hay proyectos que benefician a un colectivo concreto de la comunidad portuaria. Y hay otros que son más transversales, “que resultan beneficiosos para empresas de diferentes sectores”. En este caso, el proyecto piloto pasa a la siguiente fase, denominada programa de innovación. Este sería el caso del piloto sobre ciberseguridad de culminar con éxito.

La Fundació BCN Port Innovation ha alumbrado, hasta la fecha, dos programas de innovación que se están aplicando: RegenPorts, que son intervenciones en infraestructuras portuarias basadas en la naturaleza para fomentar la biodiversidad, y el Programa de Transformación y Revalorización de Plásticos, que da una segunda vida a este tipo de residuos.

Iniciativa pionera

La Fundació BCN Port Innovation, integrada actualmente por 34 empresas, “no tiene precedentes en Europa”, señala Miguel de la Mano. Con la iniciativa, “estamos abriendo camino en el encaje de las empresas (socias) que son competencia y de empresas (socias) que tienen intereses muy diferentes para desarrollar proyectos en común en el campo de las innovaciones”.

Esta organización sin ánimo de lucro, con financiación público-privada, es un paraguas que “permite asumir riesgos compartidos en materia de innovación que serían difíciles de realizar en solitario”. BCN Port Innovation, al igual que BlueTechPort, espacio para startups, forman parte del Plan de Innovación del Puerto de Barcelona, incluido, a su vez, en el IV Plan Estratégico. Además de la Autoridad Portuaria, son socios fundadores de la fundación Aggity y Ackcent.