La entrevista  | 

Carlos Folchi

Presidente de Fenadismer

“Tenemos el marco regulatorio más garantista de toda la UE”

Para el nuevo presidente de Fenadismer, Carlos Folchi, el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) es “todo lo fragmentando y atomizado que está el sector”. En este órgano de representación, “no sobra nadie que quiera trabajar en beneficio del conjunto, aunque sea con puntos de vista y sensibilidades diferentes”.

Inteiror IMG_2943> ¿Qué prioridades se ha fijado al frente de Fenadismer?
Tiene el mismo sentido que cuando se fundó, hace 48 años, defender y salvaguardar el interés de autónomos y micropymes del transporte de mercancías español, que conforman el 80 por ciento del sector. Vivimos tiempos de profundos cambios: la digitalización, la descarbonización, la falta de relevo generacional o la correcta aplicación de los decretos del 2022, entre otros. Estos cambios implican importantes retos para los autónomos y micropymes. Y la prioridad de mi presidencia es liderar, acompañar y ayudar en ese proceso a los profesionales más vulnerables ante los cambios que se están produciendo.

> ¿Fenadismer revalidará el segundo puesto en el nuevo Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) 2026-2029?
Ese es nuestro deseo y para eso hemos estado trabajando. Lo que no cabe duda es que Fenadismer va a liderar la defensa y protección de los intereses de autónomos y pymes del transporte desde la firmeza en nuestras convicciones y el diálogo más sincero con el resto de las organizaciones que conformen el Comité Nacional.

> ¿Entrará Plataforma en el nuevo Comité Nacional?
Si le damos credibilidad a los rumores de los últimos días, pudiera parecer que sí. Vamos a ser prudentes y esperar los resultados de la representación acreditada por cada una de las asociaciones concurrentes.

> ¿Le consta si está acreditada la representatividad de Plataforma?
La única información de la que disponemos es la facilitada por la propia Plataforma en sus redes sociales. Ha estado pidiendo el voto a personas que pudieran no ser socios en la fase de la encuesta de verificación de afiliación de los profesionales a las asociaciones. Los artículos 54 y 55 del Reglamento de la LOTT dicen de forma expresa que el Comité lo forman las asociaciones que ostentan una representación significativa, lo cual se determina por el número de socios de cada organización. De confirmarse que Plataforma no ha presentado la lista real de socios de su organización en la primera fase de acreditación de representatividad, estaríamos ante un fraude de consecuencias imprevisibles.

> Fenadismer y otras tres asociaciones consideran que la renovación del CNTC no es democrática, ¿por qué?
Nos referimos a que los camiones valgan un 80 por ciento frente a los autónomos y pymes que valen un 20 por ciento, lo que beneficia a los grandes operadores. Además, las empresas con más flota están representadas en muchos casos en varias asociaciones a la vez, sumando tantos votos como asociaciones a las que pertenecen. Estos dos factores distorsionan la representatividad real de autónomos y pymes, que están infrarrepresentados. Así lo hemos denunciado junto con otras organizaciones como Fetransa, Fitrans y Feintra.

 

Debemos optar por un régimen de estimación directa especial como País Vasco o Navarra

 

> ¿Será un Comité todavía más fragmentado el próximo?
El Comité será todo lo fragmentado y atomizado que está el sector del transporte. No considero que sea ningún inconveniente en tanto en cuanto exista un diálogo sincero y honesto entre los integrantes. En el CNTC no sobra nadie que quiera trabajar en beneficio del conjunto del sector, aunque sea con puntos de vista y sensibilidades diferentes.

> ¿Hay tantas sensibilidades o intereses diferentes en el sector para tantas asociaciones?
El sector del transporte está profundamente atomizado, hay múltiples modalidades de transporte, múltiples tipos de formas mercantiles y seguro que múltiples sensibilidades. Afortunadamente, cuando nos ponemos a trabajar todas las asociaciones que conformamos el Comité, el diálogo es fluido. Se trabaja por generar consensos entre las distintas sensibilidades.

> ¿Qué problemas específicos tienen las pymes y autónomos a los que Fenadismer representa?
La digitalización del transporte que va a suponer un cambio radical en la forma de trabajar y producir. Otro problema es la descarbonización, de la cual el sector queremos ser parte activa, pero de la que carecemos de medios tecnológicos adecuados para cumplir las exigencias de las Administraciones, casi siempre alejadas de la realidad. Además, falta relevo generacional. Otro reto es la dignificación de la profesión a los estándares del sigo XXI y siguen los abusos de grandes cargadores y grandes operadores ejerciendo su posición dominante e imponiendo condiciones leoninas.

> ¿El mantenimiento de la tributación por módulos es una ventaja fiscal para el autónomo?
Es un anacronismo en vías de desaparición. Dicho esto, son miles los autónomos acogidos a dicho régimen fiscal y ante su inminente desaparición, debemos exigir al Ministerio de Hacienda un sistema alternativo. La desaparición de dicho régimen sin más, dada la poca capacidad de los autónomos de repercutir los incrementos de costes, condenaría a muchos a dejar la actividad. Debemos optar por una solución como la del País Vasco y Navarra con un régimen de estimación directa especial en el sector del transporte que haga viable el ejercicio de la actividad con una factura fiscal justa.

 

Es un dato escalofriante que uno de cada tres conductores se jubilará en cinco años

 

> ¿Cómo valora la aprobación de las 44 toneladas?
Con preocupación y escepticismo. Echamos en falta algún mecanismo legal que facilite la repercusión del incremento de costes por llevar más toneladas al cliente final y es imprescindible adaptar el Observatorio de Costes a las nuevas toneladas.

> ¿Sus asociados tienen flota parada por falta de conductores?
Los autónomos y pymes y no pueden permitirse el lujo de tener vehículos parados por falta de conductores. Sí hemos podido constatar la dificultad de encontrar conductores cuando se produce la baja por enfermedad de un trabajador o una jubilación. Que uno de cada tres conductores se jubilará en los próximos cinco años es un dato escalofriante y nos obliga, como sector esencial, a poner los cinco sentidos ante esta problemática.

> ¿Qué se debería hacer desde la Administración (española y europea) ante el déficit de conductores?
Para corregir la falta de relevo profesional, hay que adoptar dos medidas urgentes. Primero, dignificar la actividad profesional del transportista con la aprobación de coeficientes reductores, prohibiendo que se trabaje por debajo de costes, garantizando su seguridad en las zonas de descanso de la red europea de transportes, reduciendo los tiempos de espera y haciendo políticas públicas donde se le dé al transportista un reconocimiento social más que merecido. Y segundo, pedimos políticas públicas para formar a profesionales donde la barrera económica no sea un problema para que nuestros jóvenes obtengan todos los títulos y carnets necesarios para acceder a la profesión.

> De acabar prosperando, ¿la jubilación anticipada agravaría el déficit de conductores?
Nos tomamos muy en serio la jubilación anticipada de los autónomos. Es muy importante definir de forma adecuada los coeficientes reductores que faciliten la jubilación anticipada a aquellos profesionales que les pueda interesar. El compromiso de Fenadismer con la jubilación anticipada es total, pero hay que hacer las cosas bien y requieren su tiempo. En ningún caso, consideramos que dicha medida suponga agravar el déficit de conductores a medio y largo plazo. Todo lo contrario, estamos convencidos de que el sector va a ser mucho más atractivo para los jóvenes y vamos a poder atraer nuevos talentos de concretarse.

> ¿La euroviñeta acabará llegando sí o sí a las carreteras españolas?
Actualmente el compromiso con el Ministerio es no implantarla, pero no podemos descartar que más tarde que pronto se implante dicha modalidad de pago por uso. En ese caso, habrá que ver cuál es la modalidad definitiva de implementación y muy especialmente cómo afecta al sector del transporte de mercancías por carretera. El sector ya aporta a las arcas públicas unos 30.000 millones de euros anuales de recaudación, vía impuestos de hidrocarburos.

> ¿El cambio de interlocutores por parte del Ministerio de Transportes mantiene en cuarentena temas importantes para el sector?
La estabilidad es importante en casi todos los órdenes de la vida, y en los dos últimos años ha habido importantes cambios en el Ministerio de Transportes que, sumado a la inestabilidad parlamentaria, provoca que haya asuntos que no se están tratando con la debida agilidad.

 

Ante quien infringe las normas, únicamente queda denunciar

 

> ¿Cuáles?
Nos referimos al desarrollo del sistema tributario alternativo al régimen de módulos, la continuidad de las ayudas para renovación de flota y la digitalización, el incremento de las ayudas al abandono de la actividad o limitar la cadena de subcontratación, entre otros.

> ¿Qué piden a la UE a la hora de regular la transición energética del sector?
Todos queremos ser parte activa en la lucha contra el cambio climático, pero lo que la UE debe entender es que este sector sigue siendo totalmente dependiente de las energías fósiles. Solo los vehículos de menos tonelaje y corto recorrido tienen alternativas eléctricas, pero con un coste inasumible para el conjunto de tejido productivo, que está conformado básicamente por autónomos y pymes. Para el transporte pesado y de larga distancia, ya no es una cuestión de precio, simplemente no existe tecnología en el mercado. Para no comprometer el abastecimiento necesario de nuestras economías y del conjunto de la ciudadanía, la Administración debe ser mucho más flexible.

> ¿Qué puede suponer para el sector que los ETS lleguen al transporte por carretera en 2027 como prevé Bruselas?
Está lejos de alcanzarse la condición básica para el cambio a este tipo de vehículos cero emisiones ya que faltan alternativas a los combustibles fósiles. Nuevamente, los grandes damnificados pueden ser los autónomos y las pymes pues los ETS pueden acabar actuando como una penalización para los operadores de transporte por carretera que carecen de recursos para acometer el cambio.

> Dado el tiempo transcurrido, ¿qué principales beneficios han comportado los acuerdos del transporte de 2021?
Tenemos el marco regulatorio más garantista de toda la UE. Tras las profundas reformas legislativas durante el año 2022, el sector del transporte de mercancías por carretera español es la envidia de la mayoría de países europeos ante el importante abanico de medidas tendentes a proteger al transportista como la obligación del contrato por escrito, la cláusula de revisión del precio del combustible, la penalización una vez superada la primera hora de espera en la carga y descarga o la prohibición, en algunos casos, de trabajar por debajo del coste mínimo, entre otros.

> ¿Qué no ha deparado las bondades previstas?
Ciertamente, hay problemas importantes en la aplicación de numerosas de estas normas. Requiere tiempo y adaptación cualquier cambio legislativo. Ante quien infringe las normas, solo queda denunciar. Y ahí estamos las asociaciones para actuar ante las Juntas Arbitrales o interponer las denuncias que sean precisas en caso de incumplimiento. En este sentido, es importante fortalecer los servicios de inspección territoriales, pues la Administración debe poner los medios necesarios para garantizar el debido cumplimiento de la ley e impedir situaciones de competencia desleal o abuso de posición dominante.

El personaje

Carlos Folchi, abogado y vinculado familiarmente al sector empresarial del transporte, entró en la vida asociativa como asesor de la Associació General d’Autònoms-Pimes Transportistes de Catalunya (AGTC), pasando a convertirse en su presidente en 2019. Desde el pasado mes de septiembre, está al frente de Fenadismer, la segunda fuerza en el actual Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que se renueva el próximo año. Carlos Folchi ha sido elegido presidente por un periodo de cuatro años.