Tarragona avanza en las construcciones en muelle

Marítimo

La dársena catalana destinó hasta 100.000 metros cuadrados de superficie portuaria a ensamblajes que generaron seis operaciones de embarque de 'project cargo' durante el pasado año.

El puerto de Tarragona acumula experiencia en acoger en sus muelles la construcción o ensamblaje de grandes estructuras que, una vez finalizadas, generan operativas de embarque de project cargo. Destinó 100.000 metros cuadrados a estos usos el año pasado. Actualmente, el espacio dedicado al ensamblaje de grandes construcciones es de 36.000 metros cuadrados y prevé que se alcancen los 60.000 a finales de año. [caption id="attachment_158579" align="alignleft" width="600"]Operativa de ‘project cargo’ hace unas semanas en el muelle de Castella. Operativa de ‘project cargo’ hace unas semanas en el muelle de Castella.[/caption] “Una de las ventajas que tiene el puerto es la adaptabilidad a la demanda, siendo la superficie destinada a este tipo de operativas variables en función del año y del mercado”, señalan fuentes de la Autoridad Portuaria. Al margen de las autorizaciones temporales, Schwartz Hautmont Construcciones Metálicas, uno de los principales fabricantes españoles de estructuras y calderas, tiene una concesión en la dársena. Esta actividad generó seis operaciones de embarque de project cargo el año pasado. En lo que va de año, han finalizado dos operaciones y “hay más proyectos en desarrollo que se embarcarán en 2025 y 2026”. Las instalaciones que se suelen construir “son de calderería y de elementos modulares”. Actualmente, hay en marcha proyectos para los sectores del reciclaje de plásticos y de gas licuado. Además del espacio necesario, la infraestructura portuaria tiene “una excelente climatología que permite que casi la totalidad de los proyectos se realicen en explanadas al aire libre”, así como mano de obra especializada “gracias a la importante industria auxiliar de Tarragona junto con el potente clúster petroquímico de la zona y de referencia para el sur de Europa”. Se trata de una actividad que “no es tan atractiva como otras desde el punto de vista económico” para la Autoridad Portuaria. Sin embargo, “tiene un impacto relevante en el tejido empresarial del Camp de Tarragona, así como en el ecosistema portuario por la contratación de servicios”. La experiencia en esta actividad es una buena carta de presentación para acoger la construcción de plataformas flotantes y aerogeneradores marinos: “Hay complementariedad en el uso de equipamientos, personal y ocupaciones de espacio”. Más de 10 empresas y joint ventures, tanto nacionales como foráneas, han mostrado interés en implantarse en la dársena catalana para desarrollar proyectos eólico offshore, señaló recientemente Saül Garreta, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona.  

Tarragona avanza en las construcciones en muelle

La dársena catalana destinó hasta 100.000 metros cuadrados de superficie portuaria a ensamblajes que generaron seis operaciones de embarque de ‘project cargo’ durante el pasado año.

ROR amplía su flota sostenible

La empresa de transportes leonesa incorpora 16 nuevas cabezas tractoras DAF que consumen menos combustible y es un modelo puntero en sistemas de seguridad avanzada.

Freixenet cuida al conductor

El fabricante de vinos espumosos es la segunda empresa en lograr la Certificación de Cargador Responsable (CCR) y la primera del potente sector de la alimentación, que promueven Astic y Transprime en España.

Primera operativa sin papeles en Valencia

La transitaria Across Logistics, los operadores de handlig WFS y Groundforce y la transportista Abian participan en la iniciativa a través de la plataforma Vellore de Portel, que se extenderá a otros aeropuertos.

Barcelona avanza hacia la nueva expansión

La Autoridad Portuaria saca a información pública el impacto ambiental de la reordenación de la zona sur para ganar terreno al mar con nueva infraestructura que supera los 2.000 millones de inversión estimada.

Fòrum Telemàtic, la mente pensante para ganar eficiencia

Las puertas automáticas en las terminales, la Efficiency Network o que la pandemia pillara con deberes telemáticos hechos han sido posibles por la contribución de este grupo de trabajo de la comunidad portuaria de Barcelona.

El cargador entra en la cocina

Esta figura coge protagonismo como interlocutor ante la Administración a la hora de regular o legislar y es pieza básica para la digitalización de la cadena de suministro.

El cargador entra en la cocina

Esta figura coge protagonismo como interlocutor ante la Administración a la hora de regular o legislar y es pieza básica para la digitalización de la cadena de suministro.

El sector llama a colaborar ante un nuevo control

El Sistema de Control de Importaciones (ICS2) europeo, ya vigente para la carga aérea, entrará en vigor a partir de junio para el transporte marítimo y para el terrestre en 2025.

Cimalsa avanza en la terminal de Cataluña Sur

La empresa pública tiene pendiente de adjudicar los servicios de asistencia técnica para la redacción de los estudios informativo y de impacto ambiental de la instalación ligada al futuro polo logístico del Ebre.

Tarragona incrementa su oferta inmologística

Logicor pone en el mercado 95.000 metros cuadrados de superficie dedicada a usos logísticos, repartida en tres naves, y un proyecto de ‘llave en mano’, que comercializan Forcadell y Cushman & Wakefield.

La red de Aena avanza firme en la recuperación

El sistema aeroportuario cierra un primer cuatrimestre superando con holgura los volúmenes prepandemia al acercarse a las 400.000 toneladas movidas y marca el récord histórico en un mes de abril.

Más superficie para vehículos en Tarragona

Noatum, Euroports y Berge Marítima, interesadas en ocupar las instalaciones, de 40.000 metros cuadrados de superficie, del muelle de Cantabria que la Autoridad Portuaria ha empezado a tramitar en competencia de proyectos.

Arcese gana presencia peninsular con Ventana Serra

La nueva compañía estará dedicada al transporte marítimo y aéreo, hasta ahora una actividad residual en el mercado español del grupo transitario, abierto también al crecimiento inorgánico.

Nueva convocatoria de los ‘ecoincentivos’

Sube el importe de las ayudas por las mejoras en materia de sostenibilidad realizadas por las navieras colaboradoras que han optimizado rutas o han incorporado buques más eficientes.

La incubadora logística gana protagonismo

La pionera iniciativa, promovida por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), suma 12 nuevas empresas emergentes, habiendo pasado un total de 72 startups en su primer año de existencia.

Los ‘ecobonos’, pocos beneficiados y poca cuantía

Las tres primeras empresas, LKW Walter, Transitalia y SMET, concentran más del 50% de las ayudas, de un valor medio de 67,60 euros por viaje, y se quedan 3,2 millones sin gastar en la primera convocatoria.

La carga aérea sigue creciendo a doble dígito

El tráfico mundial de mercancías por avión aumenta el 10,3% en marzo en comparación con el mismo mes de 2023 y acumula un incremento del 13,2% en el primer trimestre, según las estadísticas de IATA.

Página 12 de 83« Primera...111213...2030...Última »