El tráfico supera los volúmenes prepandemia en la dársena catalana, sobre todo los flujos de exportación, acercándose a los tres millones de TEUs en los primeros diez meses del año.
El tráfico de contenedores sigue dando alegrías al puerto de Barcelona, superando los volúmenes prepandemia, sobre todo los flujos de exportación y el transbordo, durante los diez primeros meses del año.
[caption id="attachment_128350" align="alignleft" width="600"]

El tráfico de vehículo ha crecido, pero todavía está lejos de los flujos prepandemia.[/caption]
Han pasado un total de 2,93 millones de TEUs por la dársena catalana, hasta octubre, lo que supone un incremento del 25 por ciento en relación al mismo periodo de 2020 y un avance del 3,5 por ciento en comparación con 2019. Los flujos de exportación son los más recuperados al sumar 668.169 TEUs (llenos), dos dígitos por encima de 2020 (+13,9 por ciento) y de 2019 (+10,4 por ciento).
El tráfico de importación también ha crecido por encima del 13 por ciento, hasta los 492.455 TEUs (llenos), pero todavía no llega por los pelos a la actividad prepandemia (-1,7 por ciento). El transbordo, al superar el millón de TEUs (llenos), avanza el 40 por ciento en relación a 2020 y el 9,9 por ciento respecto a 2019.
La dársena catalana sumó un tráfico total de 55,23 millones de toneladas, el 15,6 por ciento más que en 2020, quedándose a una distancia de 2,34 millones de toneladas de los volúmenes prepandemia (57,57 millones de toneladas). Los graneles sólidos son los que han registrado un mejor comportamiento con 3,81 millones de toneladas, el 17,1 por ciento más respecto al ejercicio precedente y superando también los tráficos de 2019. Un incremento debido sobre todo a la sal común, que se ha disparado un 418 por ciento, y al haba de soja (+13,4 por ciento). Los graneles líquidos, con 10,20 millones de toneladas, descienden el 4,4 por ciento (-26,2 por ciento respecto a 2019). En este caso, los culpables son especialmente el gas natural y la gasolina.
El tráfico de vehículos aumenta el 11,3 por ciento, hasta los 411.423 automóviles, pero todavía sigue lejos de los volúmenes prepandemia (655.147 unidades).