El mercado logístico catalán, inmune a la pandemia

Servicios

Las operaciones de arrendamiento de plataformas logísticas crecieron el año pasado en comparación con el ejercicio precedente, según la consultora Savills Aguirre Newman.

El mercado logístico catalán fue inmune a la pandemia el año pasado. Y es que llegaron a crecer las operaciones de arrendamiento de plataformas logísticas, según Savills Aguirre Newman. [caption id="attachment_117865" align="alignright" width="600"]La oferta en la zona prime ronda el 1,5%. El stock disponible en la zona prime ronda el 1,5%.[/caption] Se cerraron un total de 68 transacciones de naves y espacios logísticos en 2020, mientras que un año antes se registraron 61 operaciones, asegura la consultora inmobiliaria. Del total, 17 correspondieron al cuarto trimestre del pasado año, "superando, a su vez, a las 14 materializadas en el último trimestre de 2019", señala un comunicado. Por áreas geográficas, la primera corona registró el grueso de la absorción, acaparando más de la mitad, el 56,85 por ciento del total de la contratación logística. Las operaciones aumentaron, pero disminuyó la superficie contratada: 423.510 metros cuadrados en 2020, frente a los 601.521 metros cuadrados registrados en 2019. "Ha influido el efecto que tuvo en el mercado el confinamiento por la pandemia de la COVID-19”, asegura Gloria Valverde, directora del departamento de Industrial y Logística de Savills Aguirre Newman Barcelona. Tras el confinamiento, “el sector se reactivó. Y prueba de que la demanda sigue activa es que hemos mejorado el número de transacciones respecto al año anterior y la contratación se mantiene en unos niveles elevados”, añade. En el mercado catalán sigue existiendo "una demanda no satisfecha ante la dificultad de atenderla por la falta de producto y superficie disponible acorde a sus necesidades”, añade la experta. El stock disponible en Cataluña se sitúa en el 3 por ciento, cayendo al 1,5 por ciento en la primera corona de Barcelona. Ante la falta de producto, las rentas se han mantenido. Para este ejercicio, el mercado inmologístico catalán sumará una oferta de 388.410 metros cuadrados, el  67,15 por ciento ya está prealquilado, asegura la consultora.

Exigencia de etiqueta ambiental al transporte en la ZBE en 2021

Las furgonetas deberán tener el distintivo a partir del 1 de abril y los camiones tres meses después para poder seguir circulando por un área de 95 kilómetros cuadrados que afecta a Barcelona y cuatro municipios más, de no haber nuevas prórrogas.

Cilsa adjudica la construcción de una nueva nave

La sociedad gestora de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto de Barcelona invertirá 4,8 millones de euros en la plataforma, que ha comercializado bajo la modalidad de ‘llave en mano’.

Villart sortea la crisis por la diversificación

La compañía, cuya principal actividad es el transporte internacional por carretera, concentra la actividad comercial y operativa en su sede central en Lleida gracias al programa de digitalización.

Cilsa culmina el despliegue de Caprabo en la ZAL

La compañía perteneciente al Grupo Eroski estrena un centro de distribución para operaciones de ‘ecommerce’ junto a la nueva plataforma de frescos y la sede central en la Zona de Actividades Logísticas.

Una década del infrautilizado corredor en UIC

La incógnita es si la poca utilización de la línea, al 12% de capacidad, se debe al inconcluso Corredor Mediterráneo o a la incompatibilidad del tren del alta velocidad para pasajeros con los convoyes de mercancías.

La CNMC estudia la fusión de Cemesa y Mooring

El organismo supervisor analizará los riesgos que puede generar la creación de una empresa conjunta por parte de las dos únicas compañías que prestan el servicio de amarre y desamarre en el puerto de Barcelona.

Página 49 de 83« Primera...1020...484950...6070...Última »