La federación transitaria propone que Puertos del Estado asuma la coordinación de los servicios paraaduaneros, paso imprescindible para la ventanilla única, aunque orgánicamente sigan dependiendo de los diferentes ministerios.
Hay normativas, mejor dicho, interpretación de normas que perjudican a los transitarios españoles en comparación con sus colegas europeos. Y no es un hecho anecdótico. El último congreso de Feteia-Oltra, celebrado en Gijón, ha puesto el foco en estas diferencias y ha pedido a las administraciones europea y española, dependiendo del asunto, que pongan coto.
[caption id="attachment_100576" align="alignleft" width="477"]

El congreso se ha celebrado en Gijón.[/caption]
En el primer caso, Feteia solicitará, a través del Clecat, a la dirección general de Fiscalidad y Unión Aduanera (DG TAXUD) de la CE la armonización de los procedimientos aduaneros entre los operadores de los Estados miembro. “Pedimos que elabore una guía o un procedimiento para evitar las diferentes interpretaciones”, señala Cesáreo Fernández, secretario técnico de Feteia, a TRANSPORTE XXI. Un caso palmario de los problemas que genera esta diferente interpretación lo viven los operadores del puerto de Vigo, que han sufrido, y no han recuperado, el desvío de tráficos de pesca congelada que entra por otros puertos, sobre todo de Leixoes. Los transitarios gallegos “están sufriendo un agravio comparativo”.
En cuanto a la administración española, uno de los principales frentes que tiene abiertos Feteia es el anteproyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha Contra el Fraude Fiscal. De salir adelante, supondría que los representantes aduaneros (transitarios y agentes de aduanas) son solidarios y subsidiarios de deudas tributarias de sus clientes (los importadores) cuando la mercancía ya ha sido entregada. Además, la Aduana se quedaría durante tres años el aval que presenta el representante aduanero una vez la mercancía ya ha sido despachada y entregada, cuando ahora devuelve la garantía concluido ese procedimiento, “que es como se hace en los países del entorno”. La Administración española sí aplica el control de calidad de productos importados por parte del SOIVRE antes de la declaración aduanera, “cuando en el resto de Europa el control se hace posteriormente, en casa del importador”, lo que reclaman los transitarios españoles.
Ante los recurrentes problemas por la descoordinación de los servicios de paraaduaneros, competencia de diversas administraciones, Feteia ha pedido a Puertos del Estado que “asuma su coordinación”, aunque “orgánicamente sigan dependiendo de diferentes ministerios”. Es más, “no habrá ventanilla única mientras no estén coordinados los diferentes servicios paraaduaneros”.
Más información en la edición en papel.