La red de paquetería industrial, que lidera la catalana Transdina, potenciará más el transporte internacional y las actividades aérea y marítima, actualmente residuales.
TSB (antigua Transabadell), nombre comercial de la red de paquetería industrial que lidera la catalana Transdina, crece con nuevas instalaciones en el centro y el este peninsular ante el incremento de actividad que está registrando. Cierra el año con una nueva plataforma en Valencia, operativa desde hace unos meses, y ultimando la construcción de otra instalación en Madrid, que prevé inaugurar el primer trimestre de 2019.
En el primer caso, se trata de la ampliación de su base de transporte en Riba-Roja de Túria, que pasa de 3.200 a 4.700 metros cuadrados de superficie, creciendo en diez muelles. La operación incluye la compra de “12.500 metros cuadrados más de terrenos para futuras ampliaciones en Valencia”, señala Joan Serra, director Comercial de TSB.
En la zona centro, es una nueva plataforma en San Fernando de Henares (Madrid) sobre un terreno de 50.000 metros cuadrados. Construye una nave de 12.000 metros cuadrados que contará con 90 muelles en una primera fase. Esta instalación se dedicará a base de transporte. Ello permitirá liberar espacio para destinar exclusivamente a labores logísticas la actual nave, de 14.000 metros cuadrados de superficie, que TSB tiene en Camarma de Esteruelas (Madrid), donde se hacen ahora ambas actividades. Las dos nuevas instalaciones “responden sobre todo al crecimiento de la red de transporte”.

Transdina, empresa familiar con sede central en Barberà del Vallès (Barcelona), ha pasado de un volumen de negocio de 128,45 millones de euros en 2015 a 150,1 millones en 2017. Este crecimiento ha sido posible con la plataforma de 20.000 metros cuadrados de superficie que abrió hace dos años en Castellbisbal (Barcelona), destinada sobre todo a base de transporte y, en menor medida, a logística. Toda la mercancía para los flujos internacionales de la red TSB se consolida en esta instalación.
Para este ejercicio, Transdina espera superar los 160 millones de euros y llegar a los 180 millones de facturación en 2020, “un crecimiento que es alcanzable con las ampliaciones de Valencia y Madrid”, añade el directivo.
El objetivo de la red es “no crecer desordenadamente para garantizar la calidad”. Y en este sentido, espera lograr la certificación europea EFQM, un modelo de gestión empresarial “que pone al cliente en el centro”, durante el primer trimestre del próximo año.
Además de la calidad, la estrategia para continuar creciendo en el futuro pasa por “potenciar más el transporte terrestre internacional”, así como desarrollar el transporte aéreo y marítimo, que actualmente son residuales.
Los principales mercados internacionales de TSB son Italia, Francia, Suiza, Benelux, Alemania e Inglaterra, que cubre a través de la fórmula de joint venture. “Hemos descartado dar el salto internacional con medios propios, preferimos trabajar con las empresas que ya son fuertes en cada zona”.
La carretera aporta el 90 por ciento al negocio de la red, teniendo un peso del 10 por ciento el transporte internacional, y el 10 por ciento restante son operaciones logísticas. TSB es usuaria habitual del servicio de Viia entre Le Boulou (Francia), junto a la frontera española, y Bettembourg (Luxemburgo). También utiliza desde sus inicios Viia Britanica para llegar al mercado inglés subiendo los remolques al tren en Le Boulou hasta el puerto de Calais para cruzar en barco el Canal de la Mancha. “Únicamente son viables estos servicios en intermodalidad para nosotros”.
TSB cuenta con 52 delegaciones en la Península, de las que cinco son de Transdina.
Además de base de transporte, hay operaciones logísticas en 14 de estas instalaciones. Transdina tiene también cuatro plataformas logísticas propias. La red de TSB realiza unos tres millones de expediciones al año con un promedio de 260 kilogramos por envío. Sus clientes son fabricantes o distribuidores y entregan a otro productor o distribuidor. “No nos plateamos entrar en el ecommerce llegando al consumidor final”.
30% entregados
De cada 100 envíos que se realizan de media en el mercado, alrededor del 5 por ciento de los paquetes no se entregan en el primer intento por alguna incidencia. TSB ha creado la figura del driver soport. Y el soporte al conductor ha permitido que el 30 por ciento de los envíos que registran algún percance sean entregados el mismo día.
Transdina se creó en 1967 en Sabadell (Barcelona). Actualmente, está al frente la segunda generación.
La red nacional de paquetería industrial se consolida en 1980. Se extiende a Portugal en 1999. Da el salto internacional en 2004. Amplía nicho a actividades logísticas en 2010. Cambia la marca comercial de Transabadell a TSB en 2015.