La autoridad portuaria guipuzcoana invertirá cerca de 23 millones de euros entre 2023 y 2027 para facilitar la operativa de buques de mayores dimensiones.
La Autoridad Portuaria de Pasaia ha iniciado el proceso de adaptación de sus infraestructuras con el objetivo de facilitar el acceso a los buques de mayor tamaño. La entidad que preside Joakin Telleria ha adjudicado al centro tecnológico Azti las labores técnicas de caracterización de materiales, un primer paso para acometer los proyectos de ampliación previstos entre 2024 y 2027.
[caption id="attachment_140748" align="alignleft" width="600"]

Operativa del buque "Auto Advance" en las instalaciones de Noatum UECC Terminal Pasajes.[/caption]
El puerto de Pasaia destinará cerca de 23 millones de euros, conforme a su plan de inversiones entre 2023 y 2027, para ampliar el canal de navegación de la dársena de Lezo hasta los 160 metros y el calado del muelle Buenavista, hasta una cota de 10 metros, dos metros más que actualmente.
Este desarrollo permitirá la entrada de buques, en cualquier momento del día, de hasta 170 metros de eslora, 10 metros más que los actuales.
La actuación fue planificada por la Autoridad Portuaria de Pasaia tras recibir en 2020 el estudio de factibilidad de la mejora de la navegabilidad, realizado por la unión temporal formada por Acciona Ingeniería; ALG, de Indra Business Consulting; y Siport21.
La adaptación de la dársena guipuzcoana se produce en un contexto en el que la naviera UECC está incorporando su nueva flota de tres buques PCTC (Pure Car Truck Carrier) híbridos, con una longitud de 169 metros y capacidad para transportar hasta 3.600 vehículos a lo largo de sus 10 cubiertas. El primero de ellos, “Auto Advance”, ya escala en las instalaciones de Noatum UECC Terminal Pasajes en su ruta que conecta las terminales de Santander, Zeebrugge y Southampton.
La estibadora
Sobrinos de Manuel Cámara, participada por el gigante siderúrgico ArcelorMittal y Bergé, y
Algeposa, con destacadas inversiones en marcha, serán otros de los operadores beneficiados por la mejora de la navegación de los buques en la dársena de Pasaia.
El puerto guipuzcoano contabilizó un tráfico de 2,75 millones de toneladas hasta octubre, un 5,6 por ciento menos que en los diez primeros meses del pasado año.