El Clúster de Transporte y Logística de La Rioja destaca en un informe que “la legislación está exigiendo algo que la tecnología todavía no puede resolver”.
El Clúster de Transporte y Logística de La Rioja ha presentado un informe que asegura “la legislación de la Comisión Europea (Euro VII) es tan exigente con las emisiones y los gases contaminantes que la única solución que se ajusta a estos requisitos son los camiones electrificados. Sin embargo, la normativa está exigiendo algo que la tecnología todavía no puede resolver”.
[caption id="attachment_123757" align="alignleft" width="600"]

Camiones Hyundai con pilas de combustible de hidrógeno con destino al mercado europeo.[/caption]
El estudio, bajo el título “El futuro del transporte de mercancías. Evolución esperada de la tecnología”, impulsado por la Asociación de Transportistas de La Rioja (Atradis), evalúa el nivel desarrollo del gas licuado/comprimido, biometano, hidrógeno y electrificación para establecer las ventajas y desventajas de la adquisición de los nuevos vehículos pesados durante los próximo cinco años.
El documento, elaborado por Antonio Valdivia Consultores, pone de relieve que “la Unión Europea apuesta por los motores eléctricos". Para ello, "establece como objetivo para 2025 que haya cerca de un millón de estaciones públicas de carga y repostaje". Sin embargo, añade el informe, "en estos momentos, los camiones basados en motores eléctricos presentan dificultades para su uso por su coste, por su autonomía, por su capacidad de carga y por la falta de puntos de repostaje”. Además, también se recoge "el reto de disponer suficiente generación de energía limpia".
Según el análisis presentado por Santiago Gutiérrez, presidente del Clúster de Transporte y Logística de La Rioja y de Atradis, la tecnología de motores eléctricos existente en estos momentos es "útil para la última milla y para algunos recorridos de media distancia bien planificados, pero no es una alternativa para el transporte de larga distancia a corto plazo, y no se espera que haya soluciones eficientes y a costes razonables antes de final de esta década”.
Además, el estudio apunta que “quizás el biogás sea una opción interesante, pero su producción deberá crecer muchísimo para asegurar el suministro, cuestión que si no sucede se seguirá utilizando el gas de origen fósil”.
Finalmente, respecto al hidrógeno, el estudio impulsado por la asociación de transportistas de La Rioja avanza que "se espera que pueda empezar a utilizarse a finales de esta década, pero no es una solución a corto plazo”.
Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de responsables de las asociaciones Anfac, Fenadismer y Atradis, junto con fabricantes de vehículos pesados, suministradores de combustibles y de transportistas como Planway Logística, Transportes Navajas, Transportes Enrique Puente, Transportes Eusebio García o Transportes Josean.