El sector de carretera se muestra dañado por la Euro VII

Política

El Clúster de Transporte y Logística de La Rioja destaca en un informe que “la legislación está exigiendo algo que la tecnología todavía no puede resolver”.

El Clúster de Transporte y Logística de La Rioja ha presentado un informe que asegura “la legislación de la Comisión Europea (Euro VII) es tan exigente con las emisiones y los gases contaminantes que la única solución que se ajusta a estos requisitos son los camiones electrificados. Sin embargo, la normativa está exigiendo algo que la tecnología todavía no puede resolver”. [caption id="attachment_123757" align="alignleft" width="600"]Imagen de camiones Hyundai con pilas de combustible de hidrógeno con destino al mercado europeo. Camiones Hyundai con pilas de combustible de hidrógeno con destino al mercado europeo.[/caption] El estudio, bajo el título “El futuro del transporte de mercancías. Evolución esperada de la tecnología”, impulsado por la Asociación de Transportistas de La Rioja (Atradis), evalúa el nivel desarrollo del gas licuado/comprimido, biometano, hidrógeno y electrificación para establecer las ventajas y desventajas de la adquisición de los nuevos vehículos pesados durante los próximo cinco años. El documento, elaborado por Antonio Valdivia Consultores, pone de relieve que “la Unión Europea apuesta por los motores eléctricos". Para ello, "establece como objetivo para 2025 que haya cerca de un millón de estaciones públicas de carga y repostaje". Sin embargo, añade el informe, "en estos momentos, los camiones basados en motores eléctricos presentan dificultades para su uso por su coste, por su autonomía, por su capacidad de carga y por la falta de puntos de repostaje”. Además, también se recoge "el reto de disponer suficiente generación de energía limpia". Según el análisis presentado por Santiago Gutiérrez, presidente del Clúster de Transporte y Logística de La Rioja y de Atradis, la tecnología de motores eléctricos existente en estos momentos es "útil para la última milla y para algunos recorridos de media distancia bien planificados, pero no es una alternativa para el transporte de larga distancia a corto plazo, y no se espera que haya soluciones eficientes y a costes razonables antes de final de esta década”. Además, el estudio apunta que “quizás el biogás sea una opción interesante, pero su producción deberá crecer muchísimo para asegurar el suministro, cuestión que si no sucede se seguirá utilizando el gas de origen fósil”. Finalmente, respecto al hidrógeno, el estudio impulsado por la asociación de transportistas de La Rioja avanza que "se espera que pueda empezar a utilizarse a finales de esta década, pero no es una solución a corto plazo”. Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de responsables de las asociaciones Anfac, Fenadismer y Atradis, junto con fabricantes de vehículos pesados, suministradores de combustibles y de transportistas como Planway Logística, Transportes Navajas, Transportes Enrique Puente, Transportes Eusebio García o Transportes Josean.

Papresa encarga su logística a Algeposa

El operador construirá cuatro almacenes para bobinas de papel, que sumarán unos 9.000 metros cuadrados, en sus instalaciones de Lezo, situadas en el entorno del puerto de Pasaia.

X-Press Feeders abre línea entre Ferrol y Algeciras

La terminal gallega de Yilport sumará a partir de marzo su cuarto servicio regular, que se añade a las tres escalas semanales de Containerships con destino a las islas Canarias, británicas y al noroeste de Europa.

Maersk refuerza su negocio en España

La naviera adquiere la compañía estadounidense Pilot Freight Services, operación que integra a la gallega Distribuciones Tikiting, transitaria con una cifra de negocio de 31 millones de euros en 2020.

Grupo Fuentes amplía sus instalaciones en Murcia

El operador incorpora 130.000 metros cuadrados de aparcamientos en su sede central de Las Torres de Cotillas, un desarrollo que posibilita a su filial Serfrial iniciar las obras para duplicar el almacén frigorífico.

Laso consolida su negocio eólico

El operador luso de transportes especiales participa en el desarrollo de una veintena de parques de aerogeneradores en España.

El puerto de Avilés busca más suelo logístico

La entidad portuaria, que preside Santiago Rodríguez Vega, aborda la incorporación de una parcela de 90.000 metros cuadrados en la margen derecha de la ría, junto al muelle de Valliniello.

La flota de gas, al ralentí

El combustible mejor posicionado para avanzar en la transición energética hacia la descarbonización del transporte por carretera dobla su precio y merma la rentabilidad de los operadores que lo emplean.

Los consignatarios de Bilbao cumplen 100 años

La asociación ACBE, que integra 37 empresas, entre las cuales están sus miembros fundacionales Bergé, Erhardt y MacAndrews (actual CMA CGM), inicia la celebración de su centenario con una recepción institucional en el Ayuntamiento de Bilbao.

Sines mantiene su avance a doble dígito

El puerto portugués repite en 2021 el crecimiento del 13 por ciento en tráfico de TEUs logrado un año antes, consolidándose como el cuarto del ranking peninsular en movimiento de contenedores.

Cogitrans concentra su operativa

El operador de transporte asturiano ha construido una nave en su depot de 9.000 metros cuadrados situado en el polígono La Peñona de Gijón.

Repsol tracciona el hidrógeno verde

Lanza el consorcio Shyne, que reúne a 33 empresas y entidades, para invertir más de 3.200 millones en generar 2 GW, la mitad del objetivo planificado por España para 2030.

Santander marca un nuevo techo

La entidad portuaria, que preside Francisco Martín, registró en 2021 un tráfico récord de 6,73 millones de toneladas, impulsado por la subida a doble dígito de la carga general y de los graneles sólidos.

Página 39 de 85« Primera...1020...383940...5060...Última »