Marítimo  | 

Cuatro puertos españoles en el ‘top 200’ de contenedores

Valencia y Algeciras, entre los cincuenta primeros del mundo, junto a Barcelona y Las Palmas, aparecen en este ranking, que domina de forma aplastante China.

Los puertos españoles, con la espada de Damocles del ETS, cerraron 2024 con un nuevo récord histórico en el tráfico de contenedores: más de 18 millones de TEU y un crecimiento del 10,6 por ciento. Un avance impulsado por el transbordo, que aumentó un 15,1 por ciento, hasta rozar los 10 millones de TEU; es decir, más de la mitad del movimiento de contenedores.

La estadística del primer semestre también invita al optimismo. El sistema portuario nacional movió casi 9,2 millones de TEU hasta junio, camino de repetir en 2025 los mismos registros del ejercicio anterior, de mantenerse el actual ritmo de crecimiento, gracias al impulso de los tráficos de import-export (+7,8 por ciento), que han logrado compensar la caída del tránsito (-4,3 por ciento).

Los datos de 2024 confirman que España juega en la primera división portuaria mundial, con hasta cuatro enclaves en el ‘top 200’: Valencia, Algeciras, Barcelona y Las Palmas. Y los dos primeros, en el ‘top 50’, con Barcelona llamando a la puerta para hacer su entrada en este ‘selecto club’. A ellos se suman, fuera del ‘top 200’ pero aún relevantes en el negocio del contenedor, Santa Cruz de Tenerife, en el puesto 212, y Bilbao, en el 219, con la ambición de recuperar posiciones en el corto plazo. Así se recoge en el suplemento especial “Top 200 Puertos de Contenedores”, que elabora Transporte XXI todos los años.

top 200
El ‘top 50’ de puertos de contenedores del mundo puede visionarse pinchando en este enlace.

Gran parte de la buena marcha del tráfico de contenedores en el sistema portuario español durante el pasado año se explica por el contexto geopolítico. La crisis del mar Rojo, con los ataques hutíes y la consiguiente reconfiguración de rutas por el cabo de Buena Esperanza, ha situado a los puertos españoles, especialmente los mediterráneos y canarios, como enclaves estratégicos para el tránsito y redistribución de la carga.

Valencia, en lo más alto

El Puerto de Valencia, en la trigesimoséptima posición del ranking mundial, se consolida como el primer puerto español. En 2024, la entidad portuaria, que preside Mar Chao, movió 5,47 millones de TEU, lo que supone un crecimiento del 14 por ciento. Este dato supone no solo una recuperación respecto a los 4,79 millones de TEU de 2023, sino que también una ligera mejora sobre los niveles prepandemia (+1 por ciento), gracias al aumento de los flujos de transbordo, los cambios en las rutas internacionales y una mayor conectividad.

Algeciras, clave en el Estrecho

En el puesto 43 del ranking mundial se sitúa Algeciras, con 4,7 millones de TEU, apenas un 0,6 por ciento menos que el año anterior. A pesar del ligero retroceso, la entidad, que preside Gerardo Landaluce, logró mejorar su conectividad internacional un 5 por ciento, colocándose entre los 30 puertos con mayor vinculación global, según el índice LSCI que elabora la Unctad. Algeciras sigue siendo clave en las rutas entre Asia y América, y su posición geográfica privilegiada en el estrecho de Gibraltar le permite captar tráficos incluso en escenarios de crisis. No obstante, el descenso del 8 por ciento respecto a 2019 refleja la fuerte competencia en la zona de otros hubs, como su ‘vecino’ Tánger Med, en el norte de África, que ha duplicado sus tráficos en cinco años.

Barcelona, el que más crece

Una de las sorpresas la da Barcelona, que se consolida como el puerto con mayor dinamismo en el sistema nacional, escalando al puesto 56 del ranking mundial. La Autoridad Portuaria, que preside José Alberto Carbonell, cerró 2024 con un tráfico de 3,9 millones de TEU, un 18 por ciento más que en 2023. El puerto catalán también firma un estirón del 17 por ciento respecto a 2019, previo a la crisis sanitaria. Este avance permite al puerto de Barcelona entrar en el ‘top 10’ de la UE, que lidera Róterdam. La apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y las conexiones ferroviarias han sido determinantes para afianzar su papel como plataforma clave del Mediterráneo occidental.

Canarias gana protagonismo

El tráfico insular también salió reforzado el pasado año. En el puesto 134 del ranking mundial, Las Palmas superó los 1,3 millones de TEU en 2024, con un crecimiento del 10 por ciento respecto al año anterior y del 31 por ciento frente a 2019. La Autoridad Portuaria, que preside Beatriz Calzada, ha sido una de las más beneficiadas por el desvío de rutas a través del Atlántico y del cabo de Buena Esperanza, ofreciendo servicios de transbordo competitivo para los tráficos entre Latinoamérica, África occidental y Europa. Así las cosas, el balance de 2024 para los puertos españoles es positivo. Se han superado marcas históricas, consolidando a España como eje logístico del sur de Europa. No obstante, el desafío del ETS, cuyo impacto se ha difuminado por la crisis del mar Rojo, el creciente papel de África y la necesidad de seguir invirtiendo en conectividad y digitalización exigen una visión estratégica de largo plazo.

China impone su ley

El ranking de los doscientos primeros puertos del mundo, que manipulan cerca del 95 por ciento del tráfico global, revela una tendencia cada vez más sólida: el dominio incontestable de China en el negocio del contenedor.
Ocho de los diez primeros puestos están ocupados por puertos del gigante asiático, que controlan el 38 por ciento del tráfico del ‘top 200’. Es decir, mueven casi cuatro de cada diez contenedores. En lo más alto de la clasificación, sin cambios.

El primer puerto de mundo, desde 2010, es Shanghái, que en 2024 rompió una barrera simbólica y operativa al superar por primera vez los 50 millones de TEU. El puerto movió 51,5 millones de TEU, lo que supone un crecimiento del 5 por ciento respecto al año anterior, acumulando una subida del 19 por ciento frente a 2019.

Por detrás, Singapur, primero del mundo entre 2005 y 2009, conserva su segunda posición con 41,1 millones de TEU, un 5 por ciento más que un año antes.

El puerto chino de Ningbo- Zhoushan completa el podio. Tras asaltar el ‘top 10’ en 2008, el enclave ha tenido una progresión meteórica hasta encaramarse a la tercera posición del ranking, a menos de 2 millones de TEU de dar el sorpaso a Singapur. En 2024, superó los 39 millones de TEU, con un crecimiento del 11 por ciento.

Más información en la Edición 2025 del ‘Top 200 Puertos de Contenedores’, que elabora cada año Transporte XXI.