Truck Friendly Movement entrega, en el marco de Logistics & Automation, la cuarta edición de sus galardones al grupo Sesé, Andamur y la empresa cargadora Votorantim Cimientos.
Truck Friendly Movement, plataforma impulsada por Astic, ACE, CEL y ALIA, ha vuelto a poner un año más en valor la responsabilidad social en el sector del transporte de mercancías con la entrega de la cuarta edición de los Premios Truck Friendly en el marco de la feria ‘Logistics & Automation’, celebrada en Madrid.

Los galardones surgen del convencimiento de que las prácticas responsables relacionadas con el transporte de mercancías, en general, y hacia el conductor del vehículo, en particular, requieren de un reconocimiento que sirva como motor y potencie las políticas de RSC en esta materia.
El grupo Sesé resultó galardonado en la categoría de operador de transporte. La compañía ha inaugurado recientemente su ‘Driver Area’, en su terminal de carga segura de Palafolls (Barcelona), un espacio diseñado para mejorar las condiciones de descanso y bienestar de los conductores.
Por su parte, Votorantim Cimientos fue el ganador en la categoría de empresa cargadora. La firma cuenta con fábricas de cemento, plantas de hormigón y mortero, moliendas y explotaciones de áridos distribuidas en Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura y Galicia. Votorantim fomenta un entorno laboral más seguro, eficiente y humano para los transportistas, según los responsables de los premios. Para ello, combina tecnología, formación, infraestructura y cultura preventiva de seguridad.
A su vez, Andamur obtuvo el premio en la categoría de organización Truck Friendly. Uno de los ejes estratégicos de su plan de RSC es el ‘Cuidado por el Chófer’, un programa que impulsa acciones orientadas a promover la salud, seguridad, bienestar y ocio de quienes viven la carretera.
La entrega de galardones fue precedida por una mesa redonda sobre las áreas de descanso. Dirk Penasse, director general de Esporg, una entidad que representa a 22 Estados miembros europeos y más de 220 aparcamientos seguros, señaló que “los parkings no solo representan paradas para los conductores profesionales, sino que se pueden convertir en hubs multifuncionales”.

Por su parte, Pablo Combalia, responsable de Desarrollo e Iniciativas Estratégicas de OnTurtle, afirmó que “actualmente en Europa hay un déficit de 400.000 aparcamientos seguros para camiones. Una cifra que aumentará un 20 por ciento en 20 años”. Mientras, Miguel Ángel González, director general de Urban Castilla-La Mancha/APPUNLE, subrayó que “desde el urbanismo podemos dar sentido a estos espacios mediante ordenanzas municipales que compatibilicen el uso para vehículos pesados y, a través de licitaciones, permitan la participación de promotores e inversores interesados en desarrollar estos servicios”.
Autopistas ferroviarias
En el marco de ‘Logistics & Automation’ tuvo lugar también el Foro Protagonistas del Ferrocarril, organizado por el Centro Español de Logística (CEL). Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, reconoció que “el ferrocarril vive un momento complicado de susto o muerte”, como consecuencia de la proliferación de obras en la red. De todos modos, “tenemos que pasar el sarampión, pero una vez finalizadas las obras vamos a tener un panorama mucho mejor”. A su vez, Juan José Aguilar, jefe de Departamento de Operaciones e Intermodalidad del puerto de Algeciras, destacó que “el ferrocarril se mueve, en buena medida, por la carga de los puertos. Esa carga ya la tenemos, pero hay que avanzar en capacidad”, matizó.
Juan Carlos Arocas, managing director Iberia de Transitalia, reconoció que “para la larga distancia, el ferrocarril es una alternativa muy clara, porque los camiones tienen cada vez más restricciones”. Por eso, “los transportistas tenemos que buscar un complemento en el ferrocarril, para conseguir que la logística sea más fuerte”.
Para Miguel Sanjuán, director División VIIA+, “nuestros clientes son los transportistas por carretera, a los que hay que facilitar el acceso al tren”. En este sentido, “para incrementar la cuota del ferrocarril es necesario seducir al transporte por carretera para que se suba al tren”, añadió. Mientras, Jesús Calvo, director general de Tramesa, insistió en que “el ferrocarril es un modo amigo de la carretera y el futuro nos llevará en esa línea de complementarse entre los modos”.
La jornada fue clausurada por José Antonio Sebastián, comisionado del Corredor Atlántico, que aseguró que una vez que se ponga en marcha la autopista ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza, la cuota modal del ferrocarril crecerá un 0,68 por ciento desde el primer día. “Pasará del 4 al 4,68 por ciento de inmediato”, apostilló.