Marítimo  | 

El TMCD exhibe su potencial en Bilbao

El sector reclama un mayor apoyo al transporte de corta distancia junto con una coordinación en las políticas de transporte y sostenibilidad de la UE durante la conferencia europea Coastlink 2025.

La presidenta de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC Spain), Elena Seco, exigió “liberar todo el potencial que ofrece en reducir emisiones, congestión viaria y costes externos, así como su adaptabilidad y resiliencia para tiempos de crisis”. Así lo expuso, durante su intervención en la conferencia europea Coastlink 2025, que se celebra hoy y mañana en Bilbao, reclamando para el TMCD “una política estable, inversiones, apoyo digital y una mayor colaboración intersectorial y transfronteriza”.

Imagen de Andima Ormaetxe, del Puerto de Bilbao, junto con Igor y Kira Lemmens, del Puerto de .
Imagen de Andima Ormaetxe, del Puerto de Bilbao, junto con Igor Salgero, de Tepsa Bilbao, y Kira Lemmens, del Puerto de Moerdijk.

En el transcurso de la cita anual de la red paneuropea neutral dedicada a la promoción del short sea shipping (SSS) y las redes de transporte intermodal, que este año tiene como anfitrión al puerto de Bilbao, la presidenta de SPC Spain insistió en la necesidad de “una mayor coordinación entre las políticas de transportes y de sostenibilidad de la Unión Europea dado que el sector naviero es un negocio global”.

Entre las asignaturas pendientes para favorecer el crecimiento del TMCD, Elena Seco reivindicó la simplificación administrativa; el impulso a la electrificación de los muelles con el sistema OPS y el abastecimiento con combustibles alternativos; el desarrollo de conexiones multimodales con el hinterland portuario; o la implementación de programas de eco-incentivos marítimos”.

Por su parte, Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao, reveló que “el comercio marítimo de corta distancia, con 17,5 millones de toneladas, representó el 51 por ciento del tráfico total del 2024, con un crecimiento del 7 por ciento en volumen”. Un total de 14 millones de toneladas se movieron entre la dársena vasca y Europa Atlántica, destacando Bélgica, Irlanda, Países Bajos y Finlandia; y otros 3,7 millones de toneladas fueron los flujos con Reino Unido.

“El Puerto de Bilbao maneja el 22 por ciento del tráfico marítimo total entre España y Europa Atlántica, así como el 40 por ciento de los contenedores. Además, gestiona el 24 por ciento de las mercancías embarcadas con Reino Unido”, recordó Ormaetxe. Sin embargo, puso de manifiesto que existe un alto potencial de crecimiento como reflejan los datos de que por carretera se mueve anualmente 70,6 millones de toneladas con Europa Atlántica y 2,5 millones de toneladas en camión con Reino Unido.

Finalmente, Ormaetxe detalló otras claves de la competitividad del Puerto de Bilbao como su oferta intermodal, con más de 4.000 trenes durante el pasado año, así como un dinamismo inversor, reflejado en un desembolso público-privado de 700 millones de euros en el bienio de 2024 y 2025. La sostenibilidad es uno de los principales ejes, con más de 100 millones de euros destinados al proyecto BilboOPS de electrificación de los muelles.

En la misma dirección, Nathan Alemany, responsable de marketing de Peel Ports, expuso las ventajas medioambientales del TMCD, poniendo como ejemplo a la conexión ro-ro establecida en 2023 por la naviera Suardiaz entre los puertos de Vigo y Liverpool, que, frente a su alternativa por carretera, recorta a casi una tercera parte sus emisiones de CO2.

Sin embargo, Alemany remarcó que para el impulso del TMCD “necesitamos igualdad de condiciones, con impuestos sobre las emisiones aplicados por igual a todos los modelos de transporte, además del coste de financiación de la infraestructura o de la subvención ferroviaria”.

En la primera jornada de Coastlink 2025 también participaron, entre otros ponentes, el director de la terminal de Tepsa en el puerto de Bilbao, Igor Salguero, que abordó la transformación para dar respuesta a las nuevas demandas de combustibles sostenibles del sector marítimo; y Kyra Lemmens, directora comercial del puerto de Moerdijk, con el que la Autoridad Portuaria de Bilbao mantiene unas fuertes relaciones comerciales a través de WEC Lines, entre otros operadores.