El sistema portuario español movió 415 millones de toneladas hasta septiembre, un 1,7% menos, por las caídas de los graneles, mientras que la carga general se mantuvo con dos décimas menos.
El flujo de mercancías en los puertos españoles de interés general durante los primeros nueve meses del año se mantuvo en número rojos. El acumulado total de 415 millones de toneladas revela un descenso del 1,7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024, si bien es inferior a las caídas por encima de los dos puntos registradas desde mayo.

El signo negativo en los tráficos de septiembre afectó a todas las mercancías de la red de Puertos del Estado.
Los graneles líquidos, con 133,1 millones de toneladas bajaron un 2 por ciento, y los sólidos, con 60,1 millones de toneladas, disminuyeron un 5,3 por ciento.
La mercancía general, con 210,6 millones de toneladas en los nueve primeros meses, es la que mejor aguantó, con un ligero retroceso del 0,2 por ciento.
Dentro de ella, la carga convencional, con 67,2 millones de toneladas, obtuvo un crecimiento del 4,3 por ciento en su comparativa con 2024. En la misma línea, el tráfico ro-ro creció un 3,3 por ciento superando los 56,5 millones de toneladas.
También, el flujo de contenedores, que superó los 14 millones de unidades hasta septiembre, supuso un dos por ciento más que en el mismo registro del pasado ejercicio. En este segmento, destacó la subida de un 7,5 por ciento en los tráficos de export/import, con más de 5,1 millones de TEU, mientras que los de tránsito bajaron un 1,5 por ciento, con 7,2 millones de cajas.
El puerto de Valencia, con 4,2 millones de TEU, consolidó su liderazgo al crecer un 3,7 por ciento hasta septiembre. Algeciras, que movió 3,5 millones de contenedores, disminuyó un 1,6 por ciento. Barcelona, con 2,8 millones de cajas, bajó un 5,1 por ciento.
Las Palmas logró un alza del 15,6 por ciento, con 1,1 millones de TEU. También Santa Cruz de Tenerife registró un aumento del 5,8 por ciento, con cerca de 403.000 cajas. El puerto de Bilbao, con más de 317.000 contenedores, disminuyó un 8 por ciento. Por su parte, Málaga con más de 264.000 TEU, pega un salto interanual del 70,5 por ciento.