Política  | 

En defensa de la neutralidad tecnológica

La Plataforma para los Combustibles Renovables reúne en su cuarto aniversario a 30 asociaciones sectoriales que apuestan por esta solución para la descarbonización del transporte.

La Plataforma para los Combustibles Renovables cumple su cuarto aniversario en defensa de la neutralidad tecnológica y del uso de este tipo de combustibles como una opción real y eficiente para descarbonizar todos los modos de transporte, sin necesidad de cambiar las infraestructuras ni la flota de vehículos actuales.

Repostaje de HVO en un camión de Primafrio.
Repostaje de HVO en un camión de Primafrio.

Entre las principales reclamaciones de la Plataforma destaca la necesidad de adoptar el principio de neutralidad tecnológica para incluir a los combustibles renovables en la senda de descarbonización de todos los modos de transporte. Al mismo tiempo, también promueven que se impulse una transposición ágil de la RED III, actualmente en consulta pública, así como la necesidad de definir una fiscalidad diferenciada que estimule el consumo de combustibles renovables como solución de descarbonización eficiente del transporte, como ya ocurre en otros países de nuestro entorno, como Francia.

La entidad ha ido sumando miembros a lo largo de sus cuatro años de vida, alcanzando en la actualidad la cifra de 30 asociaciones sectoriales que agrupan conjuntamente a más de 384.000 empresas de toda la cadena de valor de los combustibles renovables, desde multinacionales a micropymes y autónomos, y que concentran más de 5,9 millones de puestos de trabajo, más del 25 por ciento del total de ocupados en España. Entre ellas se encuentran Astic, CETM, UNO, Anave, ACE, AICE, ALA y Faconauto.

Además, la Plataforma reivindica la oportunidad que tiene España como país para convertirse en un hub mundial de producción de combustibles renovables, reforzando su autonomía estratégica. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Combustibles Renovables. Una vía eficaz para la descarbonización del transporte”, elaborado por la consultora NTT Data, en el que se expone el potencial de reducción de emisiones de los combustibles renovables, con un recorte de 800.000 toneladas de CO2 por cada 1 por ciento de combustible renovable en las mezclas.

Del mismo modo, este combustible permite la dinamización de las economías rurales, la circularidad, la autonomía estratégica y la seguridad de suministro a nivel nacional. El documento ha sido puesto en conocimiento del conjunto de las Administraciones.

A su vez, la Plataforma promovió la presentación en España del Tour d’Europe, una iniciativa europea impulsada por más de 20 organizaciones, en la que 11 turismos y 5 camiones han recorrido durante tres meses más de 77.500 kilómetros en 17 países de Europa, usando combustibles renovables. La iniciativa ha demostrado que los combustibles renovables logran una reducción media de las emisiones de GEI del 67 por ciento, que puede llegar hasta el 83 por ciento.