informe sectorial  | 

Especial OEA

OPINIÓN / LA FIGURA DEL OPERADOR SEGURO, SEIS AÑOS DESPUES

El OEA o el momento de despejar las dudas

Alejandro Arola Presidente de la Asociación de Representantes Aduaneros Certificados OEA (Aracorea)

Transcurridos más de seis años desde que se iniciaron los primeros trabajos de estudio y proyección del Operador Económico Autorizado (OEA) y casi cinco desde que las primeras empresas obtuvieron la certificación, no existe la percepción por parte de los distintos componentes de la cadena logística, en la que el transporte es el eje conductor fundamental, de las ventajas y facilidades que puede darles esta acreditación. Las cifras, a las que siempre se puede reducir una empresa, una Administración, una sociedad o un proyecto son, en este sentido, reveladoras de la situación. Y en este caso muestran un estancamiento del número de solicitudes que hay en trámite ante el Departamento de Aduanas e IIEE así como del interés que potenciales empresas podrían tener para obtener la certificación.

Si analizamos el perfil de las que ya han obtenido la acreditación podríamos reducirlo a tres grupos:
• Los representantes aduaneros, transitarios y empresas logísticas de comercio exterior.
• Aquellas empresas que disponían de un Procedimiento Simplificado de Domiciliación y que, para su mantenimiento y continuidad, debían cumplir con los mismos requisitos que son necesarios para disponer del OEA.
• Empresas que, por criterios corporativos o estratégicos, acceden a la certificación en alguna de sus modalidades. Esta distribución desvela una importante carencia que, posiblemente, sea la consecuencia del estancamiento al que antes nos referíamos.

Si son OEA una mayoría importante de representantes aduaneros y transitarios, si las empresas que disponían del Procedimiento Simplificado de Domiciliación ya han validado sus procedimientos y han obtenido su certificación y aquéllas que por decisión corporativa también lo son, ¿qué perfil de empresas está quedando fuera de la certificación? Pues parece que está quedando fuera aquel grupo mayoritario de empresas importadoras y exportadoras, que la Administración española cuantificaba en varios miles, y que hacen de forma regular operaciones aduaneras. Aquellas que con frecuencia semanal o incluso diaria despachan de importación o exportación sus mercancías.

Aquellas en las que un Manual del De-partamento de Aduanas e IIEE de enero de 2008 describía de la siguiente forma: “Para evaluar el posible ámbito de potenciales solicitantes, se considera que no sería rentable solicitar la figura del OEA para cualquier operador, no titular de un establecimiento, que no tenga más de una declaración al día, lo que limitaría el número de potenciales solicitantes a 19.000 operadores. Con un criterio más ajustado de más de 900 declaraciones año, la cifra se reduce a 4.600 y, si a esta cifra se unen los datos de los titulares de domiciliación o de un establecimiento aduanero, la misma se situaría entre las 20.000 y las 5.600 solicitudes.

No obstante, ajustando más el cálculo, teniendo en cuenta el número de declaraciones presentadas y el valor estadístico de las mismas, se puede determinar que el número de potenciales solicitantes el primer año será de un máximo de 2.700 solicitudes.” De acuerdo con esta valoración han quedado fuera unas 2.300 empresas en una primera fase y, según la estimación más optimista, hasta cerca de 20.000 empresas podrían haber solicitado la certificación y no lo han hecho. O bien estaba mal planteada la hipótesis del Departamento de Aduanas e IIEE o bien la realidad ha sido otra distinta de la esperada. Quizás han sido varios los factores que han incidido para que ello no fuese así. Por un lado, en enero de 2008, la crisis económica y financiera de la que aún hablamos a diario, era algo que se intuía lejano y, según algunas predicciones del momento, sería solo una desaceleración.

Por otro, las ventajas o trato diferencial que deben tener las empresas certificadas en relación a las que no lo son y, finalmente, el funcionamiento ágil y eficaz que tiene la Aduana española. Veamos en detalle cada uno de ellos. Según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística, el número de empresas que cesaron en su actividad desde el año 2008 ha sido el siguiente: 322.528 en 2008, 389.239 en 2009, 318.068 en 2010 y 318.068 en 2011. Los datos de 2012 todavía no han sido publicados, pero, aún siendo muy optimistas, no menos de 250.000 habrán cerrado sus puertas.

En todo caso, en cinco años, son más de un millón y medio de empresas, muchas de las cuales, con seguridad, eran importadoras o exportadoras o bien sus consumos y sus compras ejercían un efecto colateral que provocaba que fuesen sus suministradores quienes realizaban las operaciones de comercio exterior. En relación a las ventajas es posiblemente una de las cuestiones que precisan un desarrollo y análisis más detallado tanto por parte de los operadores como por parte de la Administración Aduanera. En este sentido, desde ARACOEA estamos trabajando para obtener criterios uniformes y un trato diferencial para los OEA. Para ello, la Administración debe tener la certeza de que las propias empresas certificadas tienen de forma permanente sus procedimientos actualizados, los controles documentales y de seguridad activados, y las incidencias registradas y solventadas. Finalmente, el funcionamiento de la propia Aduana.

Un día a día en el que normalmente la agilidad y rapidez es la norma y donde los circuitos verdes priman sobre las naranjas y, estos, sobre los rojos. Son muchas las ocasiones que en foros de debate o coloquios las empresas no certificadas cuestionan el motivo por el cual deberían acceder a la certificación si sus operaciones de importación o exportación se realizan sin demora y con máxima agilidad. Todo ello quizás comporta que ha llegado el punto de inflexión para el OEA, en el que todos, Administracion y empresas certificadas, debemos despejar las dudas sobre su futuro y apostar de forma definitiva por una figura que será clave en el comercio internacional y el transporte mundial.

CERTIFICACIÓN OEA / ORIGEN, TIPOLOGÍA Y VENTAJAS

Una barrera al factor riesgo

El OEA blinda la seguridad de la cadena de suministro en el comercio internacional sin merma alguna de la necesaria agilidad que exigen los flujos.

El origen normativo de la figura del operador económico autorizado (OEA) se recoge en el Reglamento 648/2005 del Consejo de la Unión Europea, por el que se modifica el Reglamento 2913/1992 que establece el Código Aduanero Comunitario. Con esta figura se persigue dar respuesta al interés de la Unión Europea por la seguridad en el tráfico comercial entre Estados miembros y terceros países, pasando a convertirse en clave en el comercio extracomunitario, que como puede observarse en los cuadros adjuntos ha ganado terreno en cifras totales en España, duplicando el volumen de exportación en la última década. Un operador económico autorizado es una persona (física o jurídica) que efectúa actividades reguladas por la legislación aduanera y que actúa como operador de confianza de la Aduana.

La finalidad es aplicar medidas de seguridad más rigurosas y eficaces y a la vez facilitar el flujo de mercancías en el comercio internacional. Operador Económico Autorizado (OEA) puede ser cualquier sujeto implicado en la cadena logística internacional, ya sea fabricante, exportador, importador, transitario, transportista, operador logístico, depósito aduanero o agente de aduanas. En cuanto a su tipología, existen tres tipos diferentes de certificado OEA: simplificación aduanera, protección y seguridad, y simplificación aduanera y protección y seguridad. En el caso español predomina el tercer tipo, el más completo.

El certificado OEA se expide a todo operador económico establecido en la UE con un historial satisfactorio de cumplimiento de los requisitos aduaneros, que aplique unas normas adecuadas en materia de registros y que tenga acreditada solvencia financiera. Precisamente, el tipo de certificado determina en buena medida las ventajas que se van a obtener. “La normativa de la Unión Europea establece una serie de ventajas a favor de este tipo de operadores que difieren un poco en función del tipo de certificado de operador seguro. No es lo mismo que sea un OEA de simplificaciones aduaneras que también de seguridad”, señala la subdirectora general del Departamento de Aduanas, María Luisa González Andreu.

Las principales ventajas de contar con la certificación OEA pasan por “un menor número de controles”. Además, “en el caso de que sea necesario hacer un control físico de la mercancía, tienen prioridad para hacer ese control. Por supuesto, también la elección del lugar donde se hace ese control y en materia de seguridad, el preaviso de que se va a efectuar”. Además, “en las declaraciones aduaneras el número de datos que se tienen que comunicar son menores y, lo que es fundamental para nosotros, una gran facilidad al acceso a las simplificaciones aduaneras, aparte de un acceso mucho más cercano con las distintas autoridades aduaneras”, matiza González Andreu. Por otro lado, “la guía sobre el control de auditorías establece una serie de criterios cuando los solicitantes de certificados OEA forman parte de un grupo empresarial.

Una vez que el Departamento efectúa el control sobre una de las empresas del grupo, esa información se extiende al resto de las empresas”. Por tanto, “una vez concedida la figura a una empresa del grupo, los controles para otorgar la concesión a otras filiales del mismo son bastantes más fáciles”. A su vez, tras la concesión del certificado OEA, Aduanas puede proceder a la revaluación del mismo, para lo que tiene en cuenta “la información que tiene la Agencia Tributaria sobre el nivel de cumplimiento de las obligaciones fiscales, así como el tipo de sociedad, los productos, la solvencia, las comunicaciones de modificaciones o incidencias que han realizado”.

SUSPENSIÓN Y REVOCACIÓN
La normativa sobre la certificación OEA contempla una serie de supuestos que dan lugar a la suspensión y/o revocación de la misma. El más común es la suspensión, que tiene lugar a instancias de la propia empresa, por una actuación de la Autoridad Aduanera tras detectar irregularidades en el cumplimiento de los requisitos de la certificación, o bien por la presunción de incumplimiento de la normativa aduanera. Durante la suspensión existe la posibilidad de solventar las irregularidades detectadas y recuperar el estatus OEA. En el caso de que no se solventen esas irregularidades, el certificado es revocado y deberán transcurrir tres años para poder presentar una nueva solicitud. También existe la posibilidad de que sea la propia empresa la que solicite la revocación, tratándose en estos casos de una decisión generalmente asociada a motivos económicos, principalmente cuando se produce la entrada de la misma en concurso de acreedores.

 Principales ventajas

  • Menor número de controles físicos y documentales. Se reduce el número de despachos en circuito rojo (inspección física) y circuito naranja (control documental).
  • Prioridad en los controles. 
  • Despacho centralizado. Elección del lugar de la inspección. Los agentes de aduanas pueden despachar en otra aduana mercancía que entre por cualquier puerto. 
  • Notificación previa de los controles físicos.
  • Reducción de la garantía del IVA. La solvencia financiera acreditada por un OEA le permite reducir hasta en un 50 por ciento la garantía del IVA a despachar ante la Aduana. 
  • Mayor facilidad para acogerse a procedimientos aduaneros simplificados. La autoridad aduanera no deberá efectuar el examen de aquellas condiciones que ya se tuvieron en cuenta en la acreditación como OEA. Esto puede aplicarse al procedimiento simplificado de domiciliación o despacho en factoría, las declaraciones simplificadas de importación y exportación, el procedimiento simplificado de expedidor y destinatario autorizado de tránsito comunitario/común, etc.

ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO / UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA EL OEA

Socio privilegiado

El reconocimiento mutuo, una puerta abierta para los OEA en sus relaciones comerciales con EE.UU., China y Japón

Existen muchos programas similares al OEA en el mundo aunque utilicen una terminología diferente, pero que se refieren en esencia a lo mismo: operadores de confianza y seguros en la cadena de suministro. En este sentido, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) identifica el reconocimiento mutuo como un elemento clave para fortalecer y conseguir garantizar la seguridad en las cadenas de suministro internacionales, además de tratarse de una herramienta útil para evitar la duplicidad de controles de seguridad ejercidos en los puntos de entrada y salida de dos Estados distintos.

Los acuerdos de reconocimiento mutuo implican que los operadores económicos autorizados (OEA) tendrán los mismos beneficios que los operadores certificados en ese mismo territorio y también a la inversa. En el caso de los acuerdos de reconocimiento mutuo relacionados con la certificación europea OEA, es la propia Unión Europea y no los Estados miembros, la que se encarga de su firma. La UE ha firmado el reconocimiento mutuo con Estados Unidos, Japón, Noruega, Suiza y ultima un acuerdo con China, que se espera vea la luz en 2013. En la actualidad, según datos de la OMA, existen 23 programas operativos de este tipo -OEA o similaresa nivel mundial, a los que se irán sumando en los próximos meses alguno más, ahora en plena fase de implantación.

La UE ha firmado acuerdos de reconocimiento mutuo con EEUU, Japón, Noruega y Suiza y ultima el de China

A mediados de 2012 se habían firmado 19 acuerdos de reconocimiento mutuo y otros 10 se encontraban en negociación. Se trata pues de “una red cada vez más amplia que pretende llegar a tener cobertura mundial”, aseguran expertos del sector. “Es una tendencia porque la cadena de suministro se convierte en más segura. Hablamos de cadenas enteras con OEAs desde España a países extracomunitarios como Japón o EEUU. Eso genera menos filtros a nivel comercial, se gana en tiempo y en competitividad”.

ACUERDO CON EE.UU.
Para los operadores españoles tienen especial relevancia los acuerdos de reconocimiento mutuo con países como Estados Unidos o Japón, así como el que está previsto que se firme este mismo año con China. En ese sentido, basta con atender al calado de las relaciones comerciales entre España y estos tres países. En el caso de Estados Unidos, en el año 2011 ocupó el primer puesto en el ranking de exportaciones españolas hacia países extracomunitarios (5,62 millones de toneladas) y el quinto en el apartado de importaciones (9,11 millones de toneladas).

En el conjunto de los tráficos de importación y exportación de España con países extracomunitarios, Estados Unidos, que alcanzó los 14,74 millones de toneladas, tan solo fue superado por Argelia (18,08 millones de toneladas) y por Rusia (17,48 millones de toneladas). Por su parte, Japón ocupó en ese ranking el puesto 32 en exportaciones (301.098 toneladas) y el 50 en importaciones (262.664 toneladas), mientras que China fue quinta en el ranking de exportaciones españolas hacia países extracomunitarios (2,89 millones de toneladas) y undécima en importaciones (4,34 millones de toneladas).

“Este es un punto muy interesante para los operadores europeos en general y para los españoles en particular, una de las razones que más pueden empujarles a convertirse en OEA”, matizan los expertos. Algo en lo que coincide la subdirectora general de Aduanas, María Luisa González Andreu, ya que “una vez concedido el estatus de OEA, la empresa goza de ventajas frente a terceros países, sobre todo, si son operadores que se relacionan con Suiza, Noruega, Japón o EEUU, puesto que la figura OEA de la Unión Europea está reconocida también en esos Estados”.

En la práctica, esto significa que en el caso de Estados Unidos, por ejemplo, la empresa española o europea que tiene un socio en aquel país, siendo en un caso OEA y en el otro la figura similar en EEUU (CTPAT) van a tener un tratamiento favorable sobre todo el circuito de la cadena de suministro, lo que supone una gran ventaja desde el punto de vista de comercial.

METODOLOGÍA / EL CAMINO PARA SER OEA

Carrera de fondo

La implicación de todos los departamentos y el compromiso de la Dirección, claves

Todas las empresas sometidas a la legislación aduanera son susceptibles de obtener la certificación OEA. Para decidirse a dar ese paso, son principalmente dos las ventajas que más pueden atraer de entrada a cualquier compañía, como son la reducción de garantía del IVA y el despacho centralizado, que permite despachar desde cualquier puerto de España desde una oficina central. Una vez que la compañía asume que le interesa obtener la certificación, “la pregunta clave es si está mentalizada o no sobre el hecho de tener procedimientos documentados. Las multinacionales, a través de los departamentos de Calidad, están acostumbradas, pero para una empresa más pequeña es más complicado”, señala Marc Bastin, consultor de servicios OEA de Taric.

Y es que muchas empresas tienen ya otras certificaciones, como es el caso de las ISO, por lo que están más sensibilizadas con todos los procesos vinculados a la calidad. Además, otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad que tiene la empresa para abarcar el proyecto y en este punto no debemos pensar sólo en el aspecto económico. Los recursos a emplear pueden centrarse en tiempo de sus empleados y las empresas de menos de 30 empleados tienen más complicado destinar tiempo de sus trabajadores para un proyecto temporal como es éste. Porque una característica del proceso de obtención de la certificación OEA es la implicación de todos los departamentos de la compañía: logística, almacén, compras, finanzas, calidad, contabilidad, sistemas… Además, resulta clave la elección de la persona que se encargará de desempeñar el papel de responsable OEA dentro de la empresa.

El responsable OEA debe conjugar el conocimiento suficiente con la capacidad de decisión necesaria

Debe tratarse de “una persona que tenga el conocimiento suficiente y el cargo correspondiente. Va a ser la persona de contacto de la Aduana y si el profesional es un técnico sin poder de decisión, se pueden bloquear los procesos. Por tipología, las empresas designan normalmente a una persona del departamento de Aduanas o Logística, aunque algunas empresas de gran tamaño lo asocian más al de Finanzas”, asegura Bastin. Al mismo tiempo, también es requisito fundamental que todos los empleados tengan la formación suficiente en relación con asuntos aduaneros y de seguridad. “En nuestro caso, por ejemplo, hacemos una sesión de sensibilización. Hablamos de lo que se gana con la certificación OEA, la responsabilidad de la empresa, etc. El día de la auditoría el inspector puede preguntar a cualquiera, por eso nosotros hacemos una auditoría final, que es un entrenamiento para las personas”.

EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN
En general, el elemento clave para sacar adelante este proceso suele encontrarse en el compromiso de la Dirección de la empresa. “Si la Dirección no está realmente comprometida, es muy difícil”, aclara Bastin. Además, entre las principales dificultades a la hora de acometer el proceso se encuentran aspectos como la adaptación de los sistemas informáticos, el control de las incidencias, la seguridad y la sensibilización de las delegaciones. En el caso concreto de la seguridad, la certificación puede dar lugar a tener que afrontar una inversión para la adquisición de cámaras de seguridad, siempre dependiendo del criterio del auditor.

A su vez, una vez superado el proceso y obtenida la certificación OEA hay que tener también en cuenta el mantenimiento del certificado. En este sentido, las obligaciones de los operadores certificados son: seguir cumpliendo los requisitos OEA, mantener una relación permanente con la Aduana demostrando su calidad de socio de confianza, actualizar sus procedimientos y operativa, realizar auditorías internas documentadas y formar al personal en los temas relacionados. El mantenimiento de estos requisitos es una tarea crítica, ya que el certificado puede ser suspendido o revocado.

 La Aduana se ajusta al plazo de 120 días que marca la normativa para realizar la auditoría

De cara a la obtención de la certificación OEA hay que tener claro que los procesos internos ya existen y que de lo que se trata es de documentarlos. Los plazos en el plano interno fluctúan desde apenas tres meses, en el mejor de los casos, hasta los dos años en algunas empresas que prefieren apostar por realizar todo el proceso con sus propios medios, sin recibir el apoyo de alguna consultora especializada. Por su parte, en lo que se refiere a los plazos para la realización de la auditoría, la legislación establecía hasta el año 2009 un proceso máximo de 300 días para su ejecución por parte de la Aduana de la Agencia Tributaria, más una prórroga adicional de 30 días. Sin embargo, a partir de 2009, los plazos se han reducido hasta los 120 días de límite para la realización de la auditoría, más una prórroga de 60 días más, siempre y cuando esta prórroga se encuentre suficientemente motivada por los inspectores. “Puedo decir que ese plazo de 120 días jamás se ha rebasado, entre otras cosas porque la normativa establece un silencio positivo. Se están respetando los plazos, por tanto, aunque no puedo entrar a dar una cifra media exacta”, afirma la subdirectora general del Departamento de Aduanas, María Luisa González Andreu. Sería difícil, además, porque “no es lo mismo el tiempo que empleamos si el operador solicita una figura de simplificación por seguridad o si solicita el OEA completo. Luego también influye el tipo de empresa. Los grandes holdings empresariales implican mayor tiempo que cuando se trata de pequeñas empresas. Aunque también es verdad que en el primer caso los equipos de auditoría suelen ser más amplios, pero en todo caso los plazos difieren dependiendo de la tipología de la empresa”. La Aduana se suele poner en contacto con la empresa en el plazo de un mes después de haber recibido la solicitud para obtener la certificación OEA, dándose inicio al proceso de auditoría.

OPINIÓN / EL OEA Y EL REPRESENTANTE ADUANERO

Dos velocidades en la representación aduanera

José Miguel Soldevilla Presidente del Consejo General de los Colegios de Agentes y Comisionistas de Aduanas

Como preámbulo me gustaría decir que el enfoque de este artículo de opinión es consecuencia del error que se ha cometido al intentar vincular los requisitos de una figura nueva como es el OEA con los del Representante Aduanero (RA), profesión que ya existía y que, sin embargo, se han encargado de menospreciar y minusvalorar a pesar de ser la única actividad profesional recogida en el Código Aduanero de la Unión (CAU), logro en el que participó activamente el Consejo y que no ha sido lo suficientemente valorado en España, mientras que ahora, otros que perseguían su desaparición en el CAU, pretenden beneficiarse de las ventajas que supone su permanencia en el mismo.

Desde mi punto de vista, estamos de nuevo ante una Europa de dos velocidades en materia de representación aduanera ya que, en primer lugar, el artículo 18 de la nueva propuesta del CAU establece que, sin perjuicio de condiciones menos estrictas, los Representantes Aduaneros (RA) que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 22 (a) y (d) podrán prestar sus servicios en otros Estados miembros donde no se encuentren establecidos. De la lectura de este artículo se desprenden dos asuntos importantes. El primero es que existirán dos tipos de RA, los RA-OEA (simplificaciones aduaneras y/o seguridad), que podríamos bautizar como los ‘RA/OEA eruopeos’ y los ‘RA españoles’, y el segundo es que no será necesario obtener el certificado de OEA, sino simplemente cumplir con los requisitos establecidos para estos últimos.

Estaríamos por tanto ante RA europeos de “primera” y los RA españoles de “segunda”, siendo injusto a todas luces dado que los requisitos para la obtención de OEA (simplificaciones aduaneras) no difieren en absoluto con la obtención del certificado de RA (o al menos no deberían). A nivel práctico, las cualidades para la obtención de ambos certificados son las mismas: solvencia, competencia o cualificación profesional directamente relacionada con la actividad que ejerce (es decir, la representación aduanera), cumplimiento con las obligaciones fiscales y aduaneras, así como unos sistemas de gestión comercial y de transporte adecuados para una relación adecuada con la Administración aduanera.

No tiene ningún sentido que para poder ejercer en otro Estado miembro la representación aduanera se exija los mismos requisitos que para un OEA, pero sin necesidad de tener su certificado. Lo más coherente sería que todos aquellos que cumplen con dichos requisitos se convirtieran automáticamente en OEA, buscando potenciar esta figura y subiendo el listón de exigibilidad para la búsqueda de la competitividad en nuestros profesionales. Pues bien, el Real Decreto 335/2010 por el que se regula la figura del RA convierte automáticamente a los Agentes de Aduanas en Representates Aduaneros.

Entonces y volviendo al párrafo anterior, ¿por qué la Administración aduanera no concede automáticamente a los Agentes de Aduanas la condición de OEA (simplificaciones aduaneras)? No tiene ningún sentido, desde mi punto de vista, que los ya Representantes Aduaneros/Agentes de aduanas tengan que ser revisados nuevamente por la Administración para obtener el certificado OEA (simplificaciones aduaneras) y así poder ejercer en cualquier otro Estado miembro. Me lleva a la conclusión sobre este asunto que la Administración, a pesar de delegar las actividades de control en los Colegios profesionales y en el Consejo General, no se fía de los mismos, lo cual nos lleva irremediablemente a pensar en la falta de transparencia y confianza entre sector público y privado que tanto daño está causando a la economía española, duplicando tareas y engordando los costes laborales públicos. No obstante, sería injusto decir que toda la culpa de esta incongruencia recae sobre la Administración aduanera española.

El Consejo, desde las instituciones europeas a las que pertenece, está realizando una labor de lobby para que se sensibilicen con esta petición de concesión automática del certificado OEA (simplificaciones aduaneras) a favor de los Agentes de Aduanas, no sólo españoles sino del resto de los países de la Unión, asunto que la Comisión Europea está estudiando y que lo ve como un posible impulso de la figura, pero sin posicionarse definitivamente. En segundo lugar, ¿podría decirse que existen ventajas competitivas para aquellos RA que han obtenido el certificado OEA respecto de aquellos que no?

A simple vista parece que existen dos ventajas reales. La primera es que el RA-OEA tiene las puertas abiertas para ampliar su negocio a otros países de la UE y la segunda es que se les exime del 50 por ciento del importe de la garantía global que el RA está obligado a presentar en Aduana. Parece que en los tiempos que corren, la segunda ventaja parece más realista y más práctica que la primera. Por último, entiendo que estas ventajas son insuficientes y que se deberían potenciar las ventajas por la obtención del certificado OEA y la concesión automática del OEA a favor de los Representante Aduaneros para que no existan dichas dos velocidades.

LA ADUANA / EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

La asignatura pendiente

La Aduana coordinará la pléyade de órganos de inspección fronteriza, antesala de la reclamada Ventanilla Única en la UE

La Unión Europea, que ha dado un paso de gigante en materia aduanera en los últimos 20 años, tiene como asignatura pendiente poner en marcha un sistema de Ventanilla Única para agilizar el comercio exterior, un mecanismo que demandan todos los eslabones empresariales de la cadena de suministro. Bruselas es consciente de esta necesidad, muy compleja por otra parte a tenor de que existen 27 Estados miembros con sus respectivas organizaciones, legislaciones, tasas e impuestos en la materia. No obstante, el nuevo Codigo Aduanero de la Unión (CAU), que aún se está cociendo para que entré en vigor este año, ya da un paso importante al “fijar el papel principal de la Aduana en la coordinación” de las diferentes agencias de inspección en frontera, como Sanidad, Comercio, el Soivre y Farmacia, entre otros, explica José Luis Cabrera, responsable del Departamento de Normativa de Taric.

El despacho centralizado en la UE obligará a que la Aduana española sea aún más competitiva

Si la Ventanilla Única es un camino que ya se ha marcado la UE, que necesitará de mucha voluntad política para alcanzar la meta, otra de las tendencias, ésta más factible que la anterior, es el despacho centralizado comunitario, una ampliación sustancial del actual régimen nacional, que “permite que, siendo Bilbao, por ejemplo, mi aduana de control, la empresa reciba o expida la mercancía por Barcelona o Valencia”, añade. El despacho centralizado en la UE obligará a que la Aduana española sea “aún más competitiva para que las empresas no trasladen el control de sus mercancías a otros países”, por ejemplo, del norte de Europa, donde se encuentran los principales puertos continentales. El nuevo CAU también contempla “la autoliquidación, es decir, que empresa podrá liquidarse el mismo los tributos, operación sujeta a un posterior control de la Aduana”.

UNA DIFÍCIL ECUACIÓN
Desde 1992, coincidiendo con la plena integración de España en la UE y la publicación de un mismo corpus normativo aduanero para todos los Estados miembros que se ha mantenido en continua revisión, hasta hoy, Cabrera destaca dos hitos por encima de todos: el cambio del papel de la Aduana y la figura del OEA. La Aduana “se ha modernizado y ha simplicado los trámites utilizando los sistemas de la información con la voluntad de facilitar los flujos comerciales porque, al final, es un instrumento de competitividad, aunque, eso sí, manteniendo la seguridad”. Parece que fue ayer.

Pero ha pasado tiempo desde la presentación de la primera declaración aduanera (el Documento Unico Adunaero o DUA, también de 1992) a través de una red de valor añadido como EDI, en 1995, o de internet, a partir de principios de siglo. “Tenemos una visión fiscalizadora de la Aduana porque recauda el arancel de la UE, el IVA y los Impuestos Especiales, pero lo cierto es que cada vez tiene un papel más importante que jugar en materia de seguridad. Simplificación frente a seguridad es una ecuación clave siempre presente, que se pretende resolver con el agente de confianza de la Aduana”, subraya. Las tecnologías de la información muestran claramente el nexo de unión existente entre esa difícil ecuación, la Aduana y el OEA. “¿Cómo se marcaban antes los filtros para inspeccionar la carga? Está claro que ahora podemos servirnos de las técnicas de análisis de riesgo.

A partir de toda la información que circula por internet, puedo determinar qué operadores han tenido problemas y fijar los filtros en función de ese parámetro u otro distinto”, señala. Además, la figura del OEA “ha servido a muchas empresas certificadas para ver la importancia de diseñar bien una operación a efectos de la logística y de la Aduana”. Ha permitido que “las companías hagan un mejor uso de herramientas que estaban ahí, pero que no conocían o conocían poco, regímenes todos ellos que generan ahorros importantes”, concluye Cabrera.

Empresas redescubren procedimientos al albur del OEA

Entre las herramientas que han sido redescubiertas por las empresas al albur de la figura del OEA destacan el régimen simplificado de domiciliación, que es como tener la aduana en la empresa; la declaración sumaria previa, que permite comunicar con tiempo a la Aduana la mercancía que se va a recibir, lo que agiliza el paso de la carga por la frontera; el Depósito Aduanero (almacen fiscal con suspensión de impuestos por tiempo ilimitado); el Depósito Distinto Aduanero (con suspensión para mercancías compradas a intermediarios); el Almacén de Depósito Temporal (para importaciones con un plazo máximo de 20 días); el Local Autorizado para Mercancías de Exportación; y el perfeccionamiento activo (importaciónes libres de arancelares cuando el producto final se destina a la exportación) o pasivo (exención total o parcial de los derechos de importación de mercancías previamente exportadas fuera de la UE para su tratamiento).

LA ADUANA ELECTRÓNICA / EL DESPACHO SIN PAPELES Y LOS ORGANISMOS PARA ADUANEROS

Aduana ejemplar

La Aduana española es una de las más automatizadas de Europa, que permite realizar la casi totalidad de los trámites, por lo que respecta al despacho de mercancías, vía on line, sin necesidad de pisar las dependencias aduaneras con los papeles en la mano. Todos los operadores consultados por TRANSPORTE XXI coinciden en señalar que España puede presumir a pecho descubierto del grado de informatización de la Aduana. Alrededor del 95 por ciento de las gestiones que tienen que hacer los despachantes aduaneros en su quehacer diario son por vía telemática, según calculan desde Feteia. El papel prácticamente ha dejado de existir en la relación con la Aduana. El ‘in situ’ se reduce, en la mayoría de los casos, a cuando sale el canal rojo, es decir, el operador tiene que llevar la mercancía para su revisión física.

INMEDIATEZ
A la hora de despachar la carga, si sale el canal verde (todo perfecto), se puede recoger prácticamente al instante porque “no hace falta presentar ni el original del levante”, añaden desde Feteia, en referencia al documento que permite retirar la mercancía de la plataforma donde esté ubicada. El levante se envía on line a la empresa de transportes que tiene que recoger, por ejemplo, un contenedor en el puerto, lo imprime y el transportista ya puede ir a cargarlo. “Hace un año, el conductor tenía que presentar el original del levante”. Si el despacho sale en canal naranja (la Aduana pide revisar la documentación asociada a la mercancía), el proceso no se ralentiza mucho más. “Enviamos la documentación que nos pide la Aduana también on line y la respuesta es muy rápida”. Incluso, en canal naranja, “la mercancía puede estar despachada en 30 minutos, algo impensable no hace tantos años”.

La automatización no se queda en el acto de despachar, se extiende al archivo de toda la documentación asociada a las operaciones de importación y exportación con terceros países. Un archivo que antes era completamente manual. Aunque es difícil de cuantificar el ahorro de costes que supone una Aduana electrónica, lo que está claro es que “si antes hacíamos 20 despachos, ahora, hacemos 100 en el mismo tiempo”. No hace tantos años, “el despachante estaba toda la mañana en la Aduana y se tenía que quedar hasta las tantas por la tarde para hacer toda la tarea administrativa. Ahora, no hace falta que salga de la oficina”. No obstante, “la Aduana electrónica no elimina el contacto directo. Hay temas que únicamente se pueden resolver personalmente”. “Trabajamos completamente on line con la Aduana.

La Aduana electrónica está tan desarrollada en España porque tanto los representantes aduaneros, transitarios y agentes de aduana, como el propio departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria son unos sectores muy maduros, muy especializados. Incluso, el pago de impuestos lo hacemos por vía telemática”, señalan desde una de las principales transitarias del país. Los consultados coinciden en señalar que el siguiente paso es la Ventanilla Única ante las diversas administraciones que pueden llegar a intervenir en una operación de importación o de exportación (leer despieces con ejemplos concretos).

“Es normal que la mercancía pase los correspondientes controles sanitarios y, si el canal es rojo, aduaneros”. Ahora bien, “los controles de las otras agencias de frontera y los aduaneros se tendrían que hacer a la vez y no obligarnos a las empresas a varios posicionamientos de la mercancía. Si la carga se tiene que ubicar una vez para pasar, por ejemplo, los controles fitosanitarios y después una segunda para la inspección de la Aduana, se están duplicando los gastos”. El que no funcione la Ventanilla Única “no es un problema de la Administración aduanera, es un problema de Estado porque estamos hablando de la competitividad del país”, añaden desde una agencia de aduanas.

 Rodaballo congelado
En la importación de rodaballo congelado, además de la Aduana, intervienen la Subdirección de Control e Inspección del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para controlar la pesca ilegal; la Subdirección de Sanidad Exterior (Ministerio de Sanidad) para el control sanitario; y el Servicio Oficial de Inspección y Regulación del Comercio Exterior (Soivre), dependiente de Economía, para controlar la calidad comercial. Todos pueden abrir el contenedor para inspeccionar la mercancía.

 Muñecas de China
Como contrapunto al ejemplo de la izquierda, donde son varias las agencias de frontera que, además de la Aduana, intervienen en la inspección de la mercancía, conviene poner un caso práctico más sencillo y habitual en nuestro puertos, como es la importación de muñecas de China. Aquí, junto con la Aduana, interviene sólo el ya citado Soivre (Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad) para el control de la seguridad de los productos industriales.

ENCUESTA OEAS / LA CERTIFICACIÓN COMO FACTOR COMPETITIVO DIFERENCIAL EN LA CADENA LOGÍSTICA

Mismo control, más agilidad

La figura del socio de confianza de la Aduana se revela incipiente, con mucho camino por recorrer y la necesidad de abarcar a toda la cadena de suministro

El OEA para certificar la fiabilidad de la mercancía de importación y exportación entró en vigor en Europa en 2008. Cinco años después, la figura del socio de confianza de la Aduana, creada para facilitar el comercio internacional, se revela “incipiente”, con un largo camino por recorrer y la necesidad de abarcar toda la cadena de suministro. Así lo han puesto de manifiesto cargadores y operadores consultados por este periódico, que ya han obtenido la certificación de Operador Económico Autorizado. Las opiniones recabadas, recogidas en estas páginas, son para todos los gustos, aunque hay una idea que se repite: “ser OEA permite simplificar las relaciones con los clientes, trasladando una imagen de confianza en los procesos y procedimientos”. Entre las principales conclusiones se encuentra la mayor agilidad en los trámites con la Aduana, pese a que los controles son parecidos, lo que implica un ahorro de tiempo y, por tanto, de costes, si bien “aún es difícil cuantificar los beneficios”.

El problema, no obstante, es que se trata de una figura muy focalizada en el representante aduanero, que sólo es un eslabón de la cadena, por lo que “tiene que evolucionar más”. Las empresas también pusieron el acento en que el proceso de certificación sirvió como excusa para implantar unos procedimientos de trabajo, que se mantienen una vez superadas las auditorías, lo que permite una gestión más segura y un mayor control de la empresa. “Sigues un protocolo, que te permite detectar riesgos y encontrar soluciones”. Como una “ventaja tangible”, los interlocutores también apuntaron la reducción del aval en un 50 por ciento del IVA ante la Aduana para la mercancía de importación. Otro de los aspectos relevantes es la importancia de poder realizar un despacho centralizado. Es decir, las empresas no necesitan tener responsables u oficinas de aduanas en cada puerto. Se puede presentar la documentación en una única Aduana, con el consiguiente ahorro de tiempo y de personal.

Una ventaja que alcanzará todo su potencial cuando se ponga en marcha el despacho centralizado europeo, que permitirá, por ejemplo, despachar desde una aduana española un contenedor en el puerto de Rotterdam. Al mismo tiempo, también destaca el esfuerzo inversor realizado por las empresas, en un momento muy delicado para el sector, para cumplir los requisitos de OEA, tanto en la parte administrativa como física. Junto a los gastos de consultoría, la mayor parte del desembolso económico está dirigido a reforzar las medidas de seguridad y adaptar los sistemas informáticos. La inversión, dependiendo de las medidas ya implantadas en la empresa, se sitúa entre 15.000 y 25.000 euros, según apuntaron algunas pymes. Por último, otra de las conclusiones extraídas de la encuesta es que la mayoría de las empresas ha obtenido la certificación por iniciativa propia, conscientes de las ventajas que conlleva esta figura ante la “necesidad de conjugar seguridad y facilitación del comercio”.

Las preguntas

TRANSPORTE XXI HA REALIZADO UNA ENCUESTA ENTRE FABRICANTES, CARGADORES Y OPERADORES DE TRANSPORTE PARA CONOCER SUS EXPERIENCIAS Y VENTAJAS DEL OEA. A TODOS SE LES HA PLANTEADO UNA SERIE DE CUESTIONES, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES: 

1 – ¿El certificado OEA se ha trasladado a la realidad? Es decir, ¿La Aduana controla menos las operaciones? 

2 – ¿Ser OEA, le permite venderse mejor ante potenciales clientes? 

3 – ¿Alguno de sus clientes le pidió o le invitó a obtener la certificación OEA? 

4 – ¿A la hora de subcontratar servicios de transporte prefiere que las empresas también sean OEA? 

5 – ¿Ha invitado a sus proveedores de transporte a que obtengan el certificado OEA?

 La visión de los cargadores

El director de Logística de Volkswagen Navarra, Roberto Eggeling, señala que “la obtención del OEA era imprescindible para poder continuar recepcionando en la planta los materiales de procedencia extracomunitaria, aportándonos una gestión integral, con el consiguiente ajuste de stocks. Tras las modificaciones realizadas hemos logrado un mayor grado de trazabilidad y seguimiento de estos materiales, garantizando su correcto despacho aduanero”. Eggeling subraya, además, que “se ha reforzado el estatus de empresa autorizada para despacho en factoría, así como la imagen internacional de operador de confianza.

Respecto a las aduanas -añade- los controles y los procesos de inspección son más simples”. En cuanto a la cadena de suministro, hace hincapié en que “tras la obtención de la certificación hemos requerido a nuestros proveedores que también obtengan el OEA. Hoy, todos nuestros agentes de carga, operadores y transitarios son OEA o están en proceso y, normalmente, sus filiales en ultramar o agentes corresponsales se encuentran en idéntica situación”. Por su parte, el director de Logística de Johnson & Johnson, Marcelo Bartolomé, destaca que “la certificación OEA nos ha traído beneficios desde su implantación en España, aunque ahora la utilicemos menos”, ya que el almacén regulador europeo se encuentra ubicado en Bruselas. En cuanto a la relación con los proveedores de transporte, subraya que “la compañía cuenta con la ventaja de que opera con grandes multinacionales del sector, que también son OEA.

Lo mismo nos ha sucedido con el agente de aduanas con el que trabajamos en España, que ha logrado la certificación. La principal consecuencia es que se facilita el desarrollo de toda la cadena. Ahora está todo más claro y más definido”. En la misma línea, el director de Logística Integral de Ercros España, Francisco Manuel Arce, subraya que “la implantación del OEA nos ha facilitado internamente unificar criterios y fijar estandarizaciones en todo lo relativo a la logística y procedimientos de comercio exterior. Este es el gran valor interno que hemos encontrado en la figura del OEA”. Además, añade, “la certificación nos ha servido para simplificar las relaciones con nuestros clientes, trasladándoles una imagen de confianza en nuestros procesos y procedimientos.

Igualmente, nos ha proporcionado fiabilidad ante los problemas que puedan aparecer y las soluciones que aportamos a nuestros clientes”. Por lo que respecta a la relación con sus proveedores de transporte, el responsable de Logística de Ercros España señala que “nuestros transitarios también son OEA”, Según explica Arce, “en los acuerdos que firmamos, pusimos como requisito que debían conseguir la certificación”. No obstante, recuerda que “no hubo que hacer ningún esfuerzo en convencerles, ya que eran plenamente conscientes de que era un camino que tenían que seguir”.

En este sentido, pone de manifiesto que “se han elaborado procedimientos concretos de cadenas de información y control de las importaciones y exportaciones y el archivo, control y custodia de toda la documentación asociada a las mercancías”. Por otro lado, la responsable de Logística de Basf Española, Alejandra Álvarez-Podio, destaca como ventajas del OEA, “la mayor agilidad en los controles aduaneros y la reducción del IVA de Aduanas”. Además, añade, “se ha conseguido más trazabilidad en los procesos aduaneros y un mejor servicio con los clientes”. En cuanto a sus proveedores, indica que han tenido que solicitar la certificación, ya que “es un requisito para que la cadena logística funcione correctamente y exista mayor fluidez entre los interlocutores que forman parte de la misma”.

“Se nota una mayor apertura y facilidad de procesos” Arturo Fernández Vapores Suardiaz Med. Director

1 – La Aduana controla igual, aunque diría que se ha notado una mayor apertura y facilidad de procesos. Influye mucho, no obstante, la tipología de la mercancía.

2 – En un primer momento, sí. Ahora ya no, porque cada vez hay más empresas OEA. No es una herramienta que aporte un valor diferencial. La gran ventaja es que nosotros trabajamos con grandes clientes de los sectores textil y automoción, entre otros, que todos son OEA, por lo que la relación es más fácil.

3 – Fuimos de los primeros en obtener la certificación completa en España. Nadie nos ha dicho nunca que tengamos que ser OEA. Eso sí, en algunos sectores, como el de automoción, te piden de todo. Su exigencia es máxima.

4 – Subcontratamos, sobre todo, distribución capilar y grupaje. Tratamos, generalmente, con pymes, que no son OEA. La verdad es que no lo pedimos.

5 – Sí que lo hemos hecho en algún caso. Hablo de proveedores de transporte internacional por carretera en el ámbito de Marruecos y Rusia, donde creíamos que les interesaría ser OEA. Pero en la práctica, esta figura no tiene mucha influencia en el transporte por carretera. Se basa más en las operaciones marítimas y aéreas. Además, en el transporte aéreo hicimos otra invitación de este tipo, pero los colaboradores ya cumplían los requisitos IATA, que son superiores a los del OEA.

“Las empresas valoran que seas OEA; les da seguridad” Juan Gómez Septiem Garibao Responsable OEA

1 – No es que la Aduana controle menos, pero sí es más ágil en ciertos trámites, ya que la certificación acredita que el papel de la empresa en la cadena es más seguro y que sus procedimientos se ajustan a la normativa aduanera. Tiene más confianza.

2 – Sí. De hecho, hemos notado más movimiento de trabajo, pero no de nuevos mercados. Las empresas, sobre todo las grandes, valoran que seas OEA; les da seguridad.

3 – No nos lo dijeron directamente, pero sí que dejaron caer que de aquí a unos años el que no tuviera la certificación OEA no iba a trabajar a cierto nivel, porque todas las empresas, sobre todo los grandes importadores, iban a exigir tener la certificación OEA.

4 – La mayoría lo están haciendo, porque va a ser una exigencia a nivel mundial. Cuando menos, lo están intentando, ya que cada vez es más duro obtener la certificación OEA.

5 – No, porque la mayoría, como decía anteriormente, ya lo están sacando, porque también les interesa a ellos ser ‘socio de confianza’. Al final, es todo una cadena.

“Europa tiene que dar más contenido a la figura del OEA” Rodrigo Peñas Cacesa Director comercial

1 – Los controles siguen siendo los mismos. Exactamente igual que antes. Sí es cierto que los trámites van más rápidos, dado que se reducen los porcentajes de circuitos rojos y naranjas en los despachos, lo que agiliza los procesos con los clientes. Además, añadiría como ventaja, el hecho de que la centralización del despacho nos permite agrupar en Madrid los despachos de aduanas de toda España. No necesitemos tener departamento de aduanas en cada delegación, con el consiguiente ahorro de tiempo y en costes económicos.

2 – Sirve como argumento de venta, pero no diría que se pueden captar clientes o abrir nuevos mercados sólo por ser OEA. Esta certificación sirve para crear cadenas seguras en el ámbito internacional, aunque es cierto que, hoy por hoy, esto todavía no es tangible. La Unión Europea tiene que dar más contenido a la figura del Operador Económico Autorizado, haciendo hincapié en las ventajas de crear cadenas seguras de transporte.

3 – Somos OEA desde principios del año 2011. Entonces, no tenían muchas empresas esta certificación. De hecho, algunos clientes ni la conocían. Es cierto que la cosa ha cambiado y que actualmente sí que nos preguntan muchos clientes por ella.

4 – Nos fijamos en este aspecto y lo preferimos. El hecho de ser OEA te obliga al cumplimiento de determinados requisitos, que también deben cumplir, porque si no es imposible que puedan jugar el papel de proveedores nuestros.

5 – No les invitamos, pero les hacemos ver los aspectos positivos que conlleva la obtención del certificado OEA.

“La certificación OEA es como el tema de la calidad” José Antonio del Pozo Grupo Lamaignere Director de Área de Aduana

1 – Sigue controlando exactamente igual que antes. La Aduana no se ha relajado en ningún tipo de operaciones. Siguen haciendo inspecciones y los filtros son aleatorios. No nos ha variado nada el sistema que teníamos antes.

2 – Es como el tema de calidad. Al principio sí nos lo pedían, pero ahora ya no. La certificación OEA no nos ha permitido ganar nuevos clientes, que en muchos casos ni siquiera saben lo que es el OEA.

3 – Sólamente hubo un cliente, al que prefiero no mencionar, por razones obvias, que había obtenido la certificación y nos comunicó que ellos iban a exigir también que las empresas que trabajasen con ellos fueran OEA. Y, la verdad, lo hemos sacado y no nos han preguntado si lo tenemos o no.

4 – A nosotros, nos genera más confianza subcontratar empresas que sean OEA, aunque ahora la gente está más por el precio.

5 – No exigimos nada, porque sabemos lo que nos ha costado a nosotros conseguir la certificación. Y no le voy a decir a nadie qué tiene que hacer o no.

“El certificado OEA nos permite agilizar las operaciones” Antonio Guillén Transunión Responsable OEA

1 – El control aduanero sigue siendo el mismo, aunque sí que es cierto que el filtro se ha suavizado, sobre todo en los reconocimientos físicos, lo que supone a nuestros clientes un menor coste en paralizaciones. La principal ventaja es tener una mayor organización en el departamento de aduana. Nos permite normalizar y agilizar todas las operaciones frente a la Aduana. Así como la seguridad de las instalaciones y la documentación que se custodia, garantizándose la trazabilidad de las mismas.

2 – Se vende esa idea, pero no permite venderse mejor ante potenciales clientes. Lo que sí supone para la empresa es el reconocimiento de su actividad profesional a nivel de la cadena logística internacional a la hora de aplicar medidas de seguridad, facilitando el flujo de mercancías en el comercio internacional. El certificado OEA es un valor añadido.

3 – No, fue por iniciativa propia.

4 – Sí, aunque hay de todo. Las empresas se están introduciendo ahora en el OEA, pero no es una figura obligatoria, realmente.

5 – Sí, consideramos que las empresas deben disponer de unos procedimientos adecuados y ser un operador de confianza. Creemos que la figura del OEA es una certificación donde se refleja la fiabilidad y asegura los procedimientos administrativos de la empresa.

“Es un requisito importante cuando vas a un cargador” Rafael Milla Navarro Grupo Raminatrans Presidente

1 – Al trabajar con exportadores e importadores de confianza, que son OEA, los controles son menores. Además, la principal ventaja es que en vez de reconocer la mercancía en la Aduana, en el puerto, la puedo reconocer en mis almacenes, con el consiguiente ahorro de costes. Un contenedor con 50 referencias cuesta cargarlo y descargarlo más de 1.000 euros. La centralización de despachos también es muy importante y agiliza el comercio. Estamos despachando desde Valencia para toda España, sin necesidad de tener representantes y oficinas de aduanas en cada puerto. El problema es que si la Aduana quita controles, pero lo ponen el resto de servicios para-aduaneros no se avanza. Hay que ver otras cosas.

2 – Es un requisito importante cuando vas a un cargador, porque eres una empresa de confianza ante las autoridades aduaneras, pero no hemos conseguido nuevos clientes por ser OEA.

3 – Fue por iniciativa propia. Creíamos que era importante solicitar la certificación OEA y ser de los primeros en conseguirlo.

4 – Estamos pidiendo a los transportistas que trabajan con nosotros que se preparen para que todos sean OEA.

5 – Sí. Estamos invitando a nuestros proveedores a sacar el certificado.

“Es una marca de calidad que genera más confianza” Pedro Pérez China Shipping Responsable OEA

1 – Por supuesto que el hecho de ser un operador OEA se ha trasladado a la realidad. La certificación ha reforzado nuestra relación con la Aduana, a pesar de que siempre ha sido fluida. Hay que tener en cuenta que nosotros trabajamos vía telemática. Por tanto, ya existía una inmediatez en nuestras operaciones con la Aduana.

2 – Es una marca de calidad que nos permite una relación de mayor confianza con nuestros clientes.

3 – Un cliente nos pidió sacar la certificación justo cuando estábamos en pleno proceso. Pero fue una iniciativa propia.

5 – Sí. Cuantas más empresas de la cadena de suministro lo tengan, mejor.

“Sería ideal que todos los actores de la cadena fuesen OEA” Joaquín Cabané Coma y Rivas Administrador

1 – Tenemos los mismos controles que antes. Quizás depende del tipo de mercancía y del volumen.

2 – Sí, nos permite vendernos mejor, pero a la hora de la verdad, no hemos conseguido nuevos clientes por ser OEA.

3 – Ningún cliente nos pidió ser OEA. Fue iniciativa nuestra.

4 – Preferimos que tengan el certificado, pero aunque no sean OEA, les subcontratamos igual.

5 – Sí, para no romper la cadena de seguridad. Lo ideal sería que todos los actores de la cadena tuvieran el certificado OEA.

“Ser OEA nos ha permitido ganar más volumen de carga” Bernat Hueso Internat. Forwarding Responsable OEA

1 – A día de hoy, seguimos teniendo la misma cantidad de filtros y las mismas inspecciones.

2 – Hemos podido vender a nuestros clientes las ventajas de ser OEA, lo que nos ha permitido ganar más volumen de carga.

3 – La necesidad de estar a la vanguardia nos hizo ver que obtener el certificado OEA nos abriría puertas, haciéndonos más competitivos en el mercado. Los profesionales del sector demandan, cada día más, cadenas logísticas seguras.

4 – Intentamos que nuestros proveedores también sean OEA, lo que nos resultará beneficioso operativamente de cara a la aduana española, así como al resto de aduanas internacionales.

5 – Sí, aunque la buena relación y satisfacción con los clientes no nos ha llevado, de momento, a exigirles que se certifiquen como OEA. No obstante, tienen que cumplir una serie de requisitos para poder dar servicio a un operador OEA.

“Me gustaría que se valorara más la figura del OEA” Amparo Alapont Gpo. Vasco Catalana Director a de Aduanas

1 – Es difícil de medir. En la práctica, los controles de la Aduana son parecidos, pero sí que la relación es mucho más ágil. Hay más confianza.

2 – Algunos clientes sí lo valoran, aunque no todo lo que a mí me hubiera gustado. Nos hemos quedado cojos.

3 – Algunos clientes sí nos invitaron a obtener la acreditación, cuando aún no la teníamos.

4 – Sí, pero lo que ocurre es que prácticamente no hay empresas de transporte que tengan OEA. En todo caso, sí que cumplimos las normas que impone el OEA.

5 – No, porque casi no hay transportistas que tengan la certificación. Por eso digo que nos hemos quedado cojos. Me gustaría que se valorara más la figura del OEA.

“No hay tejido suficiente aún de proveedores OEA” Jesús Otero Europea de Expediciones Director gerente

1 – No soy OEA para tener menos controles. El menor número de controles debe venir de toda la cadena.

2 – Ayuda, pero no tienes más clientes por ser OEA. Será un arma comercial potente cuando se unifiquen los mercados y haya despacho centralizado europeo.

3 – Fue iniciativa propia.

4 – Sí lo tengo en cuenta, pero no lo puedo usar porque no hay aún tejido suficiente de proveedores OEA en mi sector.

5 – Continuamente. De hecho, hemos logrado que un cliente se haga OEA. Otros se lo están pensando.

“Nuestra intención es ser lo más neutrales posibles” Louis Acero UPS SCS Spain Director general

1 – La Aduana no controla ni más, ni menos. Las inspecciones van por el tipo de mercancía o por el cliente. No vemos una diferencia significativa, en este sentido.

2 – Más que la certificación OEA, los clientes dan por hecho que tenemos una forma de hacer las cosas que les aporta seguridad.

3 – Ningún cliente nos ha pedido esta certificación para trabajar con nosotros.

4 – Una de las primeras cosas que tenemos en cuenta es que se cumpla un proceso muy riguroso que tenemos establecido a nivel interno. Si el transportista no es capaz de asegurarnos el cumplimiento de este proceso, no lo utilizamos.

5 – No. Nuestra intención en este aspecto es tratar de ser lo más neutrales posibles.

“Hemos logrado fidelizar a clientes que ya teníamos” Purificación Paublete Agencia Paublete Gerente

1 – Notamos filtros más suaves. Hay muchos más despachos en circuito verde. Es decir, no se tiene que revisar ni la documentación -circuito naranja- ni la mercancía -circuito rojo-. Y eso supone un importante ahorro de tiempo, aunque es difícil de cuantificar.

2 – No llevamos mucho tiempo con el certificado OEA y, por el momento, no hemos conseguido nuevos clientes, pero sí hemos fidelizado clientes que ya teníamos.

3 – Fue iniciativa nuestra.

4 – No lo tenemos en cuenta a la hora de subcontratar.

5 – No hemos invitado a nuestros proveedores de transporte a que obtenga el certificado OEA.

“El certificado OEA será cada vez más imprescindible” Manuel Valenzuela Space Cargo Services Consejero delegado

2 – No nos ha abierto nuevas puertas a nuevos clientes, pero sí hemos conseguido mantener abiertas las que ya teníamos.

3 – Nos han pedido la certificación a posteriori, cuando ya la teníamos.

4 – Sí. O que estén en proceso o tengan normas de seguridad claras.

5 – Sí, para completar una cadena de seguridad. Cada vez será más imprescindible.

“El OEA nos ha abierto las puertas a nuevos clientes” Manel Sánchez DSV Air & Sea Responsable de Aduanas

1 – La mejora real es en la relación con la Aduana. Se han agilizado algunos trámites, pero no tanto como esperábamos.

2 – El OEA es como la ISO. Se está exigiendo para acceder a cuentas grandes o a tenders y nos ha abierto las puertas a nuevos clientes.

3 – La iniciativa fue propia.

4 – Los proveedores son por contrato. Tienen que firmar un documento con las medidas que pedimos.

5 – Nuestros proveedores de transporte internacional aéreo y marítimo ya suelen tener el certificado.

OPINIÓN / LAS VENTAJAS QUE APORTA EL ESTATUS DE OEA A LA EMPRESA TRANSITARIA

El certificado como herramienta comercial

Enric Ticó Presidente de Feteia

La figura del Operador Económico Autorizado (OEA), reconocido por todos los Estados Miembros de la UE, se creó para dar respuesta a la necesidad de conjugar seguridad y facilitación del comercio internacional, aplicando medidas de seguridad más rigurosas y eficaces y a la vez facilitar el flujo de mercancías en el comercio internacional. Y según la legislación aduanera el “status” de OEA se concederá a los comerciantes fiables que están establecidos en la Unión Europea. Las Autoridades Aduaneras de la Comunidad tienen una larga tradición de operadores fiables a los que se les concede autorizaciones, en base a caso a caso, para procedimientos aduaneros simplificados.

Y en este sentido, las empresas transitarias, asociadas en nuestra organización, vienen desde hace años consiguiendo del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales las distintas autorizaciones administrativas para el ejercicio de su actividad como Representante Aduanero, y obtener ventajas operativas en la manipulación y disposición de las mercancías con procedencia/destino terceros países, como son las figuras de (i) expedidor y destinatario autorizado de tránsito comunitario/ común, (ii) expedidor autorizado de documentos que acrediten el carácter comunitario de las mercancías, (iii) expedidor autorizado de documentos de control T-5 y (iv) demás procedimientos aduaneros con impacto económico existentes en la legislación aduanera europea.

No obstante, con relación a la necesidad de seguridad en la cadena de suministro internacional, la Comunidad consideró importante introducir beneficios adicionales para operadores que, aparte de ser fiables en los términos financieros y aduaneros, fueran también cumplidores respecto a las normas de seguridad-protección y poder, por tanto, ser considerados como empresas “seguras”, y contar con un “status” específico de miembros seguros de la cadena de suministro, identificándoles como los socios comerciales más seguros. Luego el certificado de OEA no sólo se limita a los aspectos de la seguridad y protección; sino que está unido a las simplificaciones relacionadas con las normas aduaneras.

Teniendo en cuenta que la seguridad es máxima cuando todos los participantes en la cadena logística son operadores seguros, y el transitario es uno de los intervinientes activos en la misma, se considera muy positivo que el transitario consiga el correspondiente certificado de OEA, para ayudar a conseguir la referida seguridad máxima y en todo caso ofrecer a sus clientes el valor añadido que el referido “status de OEA” representa en la prestación de sus servicios, altamente valorado por las distintas Administraciones de los países de la UE, y sobre todo por las propias compañías exportadoras e importadoras que se dirigen con total interés y confianza a los transitarios para que se encarguen de la organización de sus transportes internacionales de mercancías y trámites aduaneros.

Señalando, por tanto, el uso del certificado OEA como herramienta comercial, una de las ventajas y beneficios indirectos de la obtención del mismo; ya que la referida figura cuenta con el reconocimiento internacional correspondiente, no solo de la UE; sino también de los principales terceros países industriales. Además, las transitarias destacan como beneficios directos muy por importantes por ser OEA las siguientes ventajas operativas y económicas, que redundan en beneficios y en anticipar la entrega de las mercancías transportadas a sus clientes:
• Reducción de la garantía de IVA de hasta el 50%.
• Menor número de controles físicos y documentales.
• Prioridad en los controles y posibilidad de elegir el lugar de la inspección.
• Mayor facilidad para acogerse a procedimientos aduaneros simplificados.
• Presentación de DUA’s de exportación antes de entrar la mercancía en el recinto aduanero.
• Emitir declaraciones sumarias de entrada o salida con datos reducidos.
• Y por último, contar con un acceso directo y más sencillo a las distintas oficinas de aduanas.

LAS GRANDES CIFRAS / EL OEA EN ESPAÑA

El transitario es el rey

Copa el rol de ‘operador seguro’ en transporte, sector que gana por los puntos en certificaciones al de los cargadores

Desde que la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) tomó cuerpo hace ahora seis años como ‘socio de confianza’ de la Aduana y ‘agente seguro’ de una cadena de suministro con pedigrí internacional, España ha sumado 482 empresas certificadas, de las que 273 (56 por ciento) pertenecen al transporte y la logística, y 209 son cargadoras (44 por ciento), según el análisis realizado por TRANSPORTE XXI en base al listado de la Comisión Europea actualizado el pasado 12 de enero. Por ventas en 2011, los 482 OEAs tienen una factura de 128.995 millones, siempre según cifras del Registro Mercantil, lo que supone casi 13 puntos del PIB del país, aunque, como no podía ser de otra manera, la balanza se vuelca a favor de los cargadores, con una cuota del 96,16 por ciento, quedando el extremo del fiel que sujeta al transporte y la logística apuntando al infinito, con un 3,84 por ciento y 4.953 millones.

Las 273 empresas del transporte y la logística que tienen el estatus de ‘socio de confianza’ suponen casi un ocho por ciento de las 3.500 mercantiles que maneja este periódico para la realización de sus Libros Blancos por nichos de actividad, de lo que se puede concluir, eso sí, con carácter general, que la figura del OEA ha cosechado escaso éxito entre las lindes del negocio, aunque tardaremos pocas líneas en tener que hacer matizaciones a esta primera conclusión. Si hacemos la comparación por ventas en 2010, ejercicio en el que estos 273 OEAs alcanzaron una factura de 5.482 millones, su participación se extiende hasta el 19 por ciento sobre los 28.397 millones del importe neto de la cifra de negocio que alcanzó el sector el citado ejercicio.

El transitario no tiene un igual entre los cargadores, donde las cuotas por actividad están repartidas

Así, el cuadro ya va sumando nuevos colores, como que las mercantiles con mayor volumen de ingresos del transporte y la logística sí han apostado por hacerse con el estatus de ‘operador seguro’ de la cadena de suministro. Basta con echar un vistazo al ranking de OEAs por ventas que sigue a estas páginas, que está encabezado por sociedades que no necesitan presentación, como Kuehne & Nagel (que después de Correos es la primera empresa del sector en España), Gefco (la quinta), Rhenus, UPS, TNT y MSC, por citar sólo a las cinco primeras. Por cierto, todas ellas de matriz extranjera. Hay que ir al puesto 12 del ranking para encontrar al primer OEA de capital cien por ciento español, que es la transitaria Salvat Logística.

A más a más, el análisis por actividades muestra que la certificación OEA está copada por los transitarios, con una cuota del 67 por ciento (184 empresas), guarismo a partir del cual las participaciones se desploman hasta el 17 por ciento de los consignatarios (47 mercantiles) y el 5,13 por ciento de los 14 transportistas por carretera certificados, entre otras más residuales aún. Estas cifras vienen a corroborar lo que apuntan varios de los encuestados sobre la figura del OEA en páginas anteriores de este informe, que es un protagonista en ciernes en la cadena de suministro porque aún tiene que penetrar en varios e importantes eslabones de la misma. No obstante, sí destaca, como no podía ser de otra manera a tenor de su rol de arquitecto del comercio internacional, la adhesión del transitario al estatus del ‘operador seguro’.

Sólo hay 6 operadores logísticos OEAs, a pesar de su íntima relación con la cadena de suministro

De hecho, fueron tres empresas de este negociado (Arola Aduanas y Consignaciones, Velice Logística y Europea de Expediciones) las primeras de la clase, por delante también de las cargadoras, que se hicieron con el estatuto de OEA en agosto de 2008. Y es que hay que dar un salto hasta mayo de 2009 para encontrar a los más avanzados entre los fabricantes, Merck Sharp & Dohme Animal Health y 3M España. No abandonamos al transitario, que es el rey entre los OEAs del transporte y la logística, aunque no tiene pareja de baile a su altura entre los cargadores, donde las cuotas se encuentran mucho más repartidas, con un empate técnico del 16 por ciento entre alimentación y bebidas, y textil y calzado.

Por número de empresas, las 184 transitarias certificadas suponen una penetración del 27,2 por ciento sobre el censo de 674 que maneja TRANSPORTE XXI para elaborar su Libro Blanco de esta actividad. Por ventas en 2010, el colectivo transitario ‘socio de confianza’ de la Aduana alcanzó una facturación de 3.158 millones de euros, lo que eleva su participación hasta el 56,7 por ciento sobre los ventas de 5.569 millones que este negociado registró el citado ejercicio. Estas cifras nos permiten seguir abriendo más ‘el foco’ sobre el primer paisaje que hemos dibujado líneas atrás, porque, siendo cierto que al estatuto del OEA le que aún camino por recorrer para triunfar en el sector del transporte y la logística, también es verdad que esta aseveración pecaría de frívola si se trasladase en su integridad a los transitarios, donde el ‘operador seguro’ ya está ligado a más de la mitad del volumen de negocio que genera la actividad, que no es poco.

En contraposición, sobre todo teniendo en cuenta su estrecha ligazón con la cadena de suministro, destaca el escasísimo interés que ha despertado el OEA entre los operadores logísticos, donde sólo seis empresas se han hecho con el certificado que otorga el Departamento de Aduanas. lo que supone un exigua cuota del 2,20 por ciento sobre el total de 482 ‘socios seguros’ existentes en el sector. No parece difícil vislumbrar las causas de esta aparente escasa adhesión. La primera, de ahí el adjetivo ‘aparente’, es que desde hace tiempo no hay transitaria que se precie, y en España están todas las multinacionales del ramo, que no tenga una división logística.

EL RESTO DE LA UE, IGUAL
Lo mismo pasa con los conocidos popularmente como integradores, los UPS, los Fedex, etc, que siendo couriers de vocación y manteniendo los envíos exprés como actividad principal, hace ya tiempo que sumaron la actividad transitaria y el contrato logístico a su portafolio de servicios. Otra cosa es la contabilidad analítica en uno y otro caso para saber cuánto corresponde en España al negocio de operador logístico, pero eso está bajo secreto de sumario. No obstante, el lector interesado podrá observar en el ranking que sigue a esta página que tanto los forwarders internacionales y domésticos como los integradores citados que llevan a gala su prurito logístico no faltan del listado de OEAs.

Fueron tres transitarios los primeros, por delante también de los fabricantes, en obtener el OEA en 2008

La segunda razón que explicaría la poca atracción, ya no es necesario sumar más adjetivos, entre las mercantiles cuya razón de ser es el contrato logístico es que su campo de actuación dentro de la cadena de suministro está circunscrito al ámbito nacional y como mucho al comunitario, por lo es difícil pensar que buscarán por motu propio la certificación de OEA. Es decir, la invitación para ser ‘agente seguro’ tendrá que venir de aguas arriba, llámese cliente o Administración. Un último apunte para la reflexión. A excepción de Alemania y Holanda, donde el OEA está teniendo tirón por razones obvias (ver la tabla de la página XX), lo que está ocurriendo en España con el ‘socio de confianza’ es una réplica, en ocasiones hasta mejorada, de lo que está pasando en el resto de Estados miembros de la UE de los 27. Y no es por consolar.

Para poder seguir leyendo hay que estar suscrito a Transporte XXI, el periódico del transporte y la logística en España.

Acceder
Registrarse
(1) (2)
  1. Si no recuerda o no tiene a mano su código de suscriptor llame al teléfono 944 400 000 y se lo recordaremos.
  2. Si no es suscriptor de Transporte XXI deje este campo en blanco.

* Campo obligatorio

Por favor indique que ha leído y está de acuerdo con las Condiciones de Uso *