TRANSPORTE 4.0  | 

¿Estamos seguros?

Seguridad no solo es la famosa ciber, que no nos hackeen la cuenta bancaria, el mail o los passwords

Empecemos por definir qué podemos entender por estar seguros y antes, qué es seguridad cuando hablamos de sistemas digitales y telecomunicaciones. Seguridad no solo es la famosa ciber, que no nos hackeen la cuenta bancaria, el mail o los passwords. Yo lo llevaría mucho más lejos, a que los sistemas en los que nos apoyamos no nos dejen tirados, no fallen, lo que en el mundillo digital denominaríamos que sean “fault tolerance” (tolerantes a fallos), lo más posible claro. Por ejemplo, no fallen las pasarelas de pago (datáfonos) en los comercios, o las conexiones (cobertura) de los móviles, tanto la voz como los datos, o el acceso a determinadas webs que utilizamos a diario, a veces sin darnos cuenta de que las estamos utilizando, hasta que fallan, por ejemplo, las de consulta del tráfico (sobre Google Maps), o el tan común WhatsApp.

Hace unos pocos días, el pasado lunes 20, nos desayunábamos con la caída de uno de los CPD (centros de proceso de datos) de Amazon (AWS), donde se alojan muchas webs y servicios de aplicaciones muy utilizadas en todo el mundo. Fue a primera hora de la mañana y se prolongó hasta la tarde. Algunos de los servicios y empresas afectados en España fueron Prime Vídeo, BBVA, ING, Orange o Movistar.

El CPD que se cayó está en Virginia (USA). La pregunta es por qué si solo se cayó uno de los alrededor de 100 que tiene Amazon repartidos por el mundo, el desastre ha sido tan grande. La respuesta es, poca resiliencia, además de la alta concentración en un único proveedor de servicios en la nube por parte de algunos grandes clientes como los indicados anteriormente.

Por traerlo a nuestro nivel, al transporte y la logística, la recomendación es la misma que daríamos a los grandes afectados de este caso, no y nunca depender de un solo proveedor tecnológico.

Juanma Martínez

jmmartinezmourin@gmail.com