Cargadores  | 

Geopolítica en la gestión de la cadena de suministro

El riesgo asociado debe incorporarse en los stress test y en la planificación de las cadenas de valor, según se expuso en el marco del XV Congreso Aecoc de Supply Chain.

La geopolítica se ha convertido en un elemento clave a tener en cuenta a la hora de gestionar la cadena de suministro, según se puso de manifiesto en el marco del XV Congreso Aecoc de Supply Chain celebrado en Madrid.

“No basta con modelos logísticos o financieros, el riesgo asociado a los cambios de carácter geopolítico debe incorporarse en los stress test y en la planificación de las cadenas de valor”, aseguró Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano, que dedicó su intervención a analizar el impacto de la geopolítica en la cadena de suministro. También recomendó “apostar por la diversificación inteligente, no por la deslocalización masiva”, así como invertir en trazabilidad, datos y analíticas predictivas y colaborar estratégicamente a lo largo de la cadena.

Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano, y José María Bonmatí, director general de Aecoc, durante el XV Congreso Aecoc de Supply Chain.
Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano, y José María Bonmatí, director general de Aecoc, durante el XV Congreso Aecoc de Supply Chain.

La UE está por encima en términos de apertura comercial que el resto del mundo, mientras que Estados Unidos está bastante por debajo de la media y eso explica, según Arnal, “que no tengan problema en entrar en una guerra arancelaria”.

La experta recordó, de todos modos, que los aranceles no son el principal tipo de medida proteccionista, sino que hay otra serie de medidas restrictivas del comercio mundial, principalmente las medidas financieras. “Los principales países proteccionistas están siendo Estados Unidos y China y los países más sufridores son los europeos”, afirmó.

Para Arnal, los aranceles no tienen ningún sentido en un momento como el actual. “Los aranceles equivalen a no saber cómo funcionan las cadenas de valor globales”, matizó, recordando que hay bienes intermedios que se ven afectados y que perjudican al propio país que impone los aranceles.

Los países que más aportan a las cadenas de valor globales son China (27 por ciento) y Estados Unidos (24 por ciento). España aporta un 1,4 por ciento, que está en consonancia con el tamaño de nuestra economía, explicó la investigadora.

Junto a los factores geopolíticos, la volatilidad de los costes de transporte y de la energía, el aumento de los costes laborales en los países emergentes o la caída de la inversión extranjera directa, se encuentran entre las principales causas que afectan a las cadenas de valor globales. En cuanto a la atracción de talento en la logística, Arnal incidió en que “se han dado pasos, pero se ven frenados por la atomización empresarial. Por eso es tan importante aumentar el tamaño medio de las empresas en España”, puntualizó.

Incertidumbre

“La incertidumbre es la palabra clave que define la situación actual, con un entorno cargado de riesgos, como las barreras arancelarias o los conflictos bélicos”. En esta línea, “es necesario buscar resiliencia mediante la diversificación de las cadenas de suministro”, señaló José María Bonmatí, director general de Aecoc.

María Tena (Aecoc), Alejandro Mena (Danone), Francisco Carreño (Mäs y Más), Lina Stoyanovic (Procter & Gamble) y Ramón Barca (Alcampo).
María Tena (Aecoc), Alejandro Mena (Danone), Francisco Carreño (Mäs y Más), Lina Stoyanovic (Procter & Gamble) y Ramón Barca (Alcampo).

Bonmatí aprovechó su intervención en el congreso para destacar que el Comité de Logística de Aecoc cumple 35 años. “Fue la primera actividad que ampliamos después de introducir el código de barras”, subrayó. Entre los logros conseguido por el sector en este tiempo quiso destacar la reciente implantación del aumento de los pesos y dimensiones en el transporte español. “Las 44 toneladas competían con la Sagrada Familia, pero después de 20 años ya podemos ver camiones con esa carga circulando”, ironizó.

Precisamente, la agilidad en rediseñar la red de distribución fue considerada el aspecto más crítico en el marco de las actuales políticas proteccionistas por el 63,64 por ciento de los asistentes al Congreso de Aecoc, por delante del control de los costes logísticos (20,28 por ciento) y buscar ingresos alternativos (16,08 por ciento).

María Tena, directora de Logística y Transporte de Aecoc presentó el informe ‘Perspectivas para la Cadena de Suministro del Gran Consumo 2025’, que recoge las valoraciones de 78 compañías que mueven cerca del 85 por ciento del volumen de mercancías del sector del Gran Consumo.

Según el informe, la dificultad para encontrar transporte (73 por ciento) y el absentismo laboral (68 por ciento) se consolidan como los principales riesgos para la cadena de suministro, junto con la incertidumbre económica (53 por ciento) y los problemas de atracción y retención del talento (42 por ciento).

En términos de costes, la mano de obra (87 por ciento) y el transporte (69 por ciento) son las partidas que más han aumentado. En este sentido, la escasez de conductores es el factor más determinante en el aumento de costes del transporte (97 por ciento), seguido de los costes de renovación de flota e infraestructuras (35 por ciento) y las normativas DUM y ZBE (32 por ciento).

Sostenibilidad

El estudio también revela que el 55 por ciento de las compañías tiene integrados los objetivos de sostenibilidad en sus estrategias de logística y transporte, y tres de cada cuatro disponen de herramientas para rastrear su huella de carbono. Para avanzar hacia una logística más sostenible, las empresas priorizan la consolidación y eficiencia de cargas (56 por ciento), la implementación de vehículos sostenibles para media y larga distancia (45 por ciento) y la colaboración para reducir trayectos en vacío y optimizar rutas (36 por ciento).

Alejandro Mena, director de Operaciones de Danone, puso el foco en tres pilares principales: la eficiencia en el transporte, la predicción y los programas transversales de colaboración. “Si resolvemos los retos del transporte, esto se verá reflejado en los indicadores de servicio, por lo que es un reto transversal que tenemos que resolver en conjunto”, matizó Mena.

Por otro lado, María Tena hizo referencia a la importancia relevante que va adquiriendo el comercio electrónico para el Gran Consumo, que ha alcanzado una cuota del 7 por ciento en España  y sigue con tendencia al alza. Precisamente, Ramón Barca, Supply Chain Director de Alcampo, destacó el centro robotizado que puso en marcha Alcampo, de la mano con Ocado, el pasado año en San Fernando de Henares (Madrid). “Se encuentra ya a pleno rendimiento y alcanza un 98 por ciento de entregas a la hora prevista en Madrid y el restante 2 por ciento solo se desvía entre 1 y 10 minutos”, apostilló.

A su vez, Francisco Carreño, director de Logistica de Más y Más (Juan Fornés), avanzó que han realizado pruebas de camión eléctrico, con rutas de 110 kilómetros de ida y otros 110 kilómetros de vuelta “con resultados sorprendentes”, si bien “el problema son los elevados costes de adquisición”, detalló. Mientras, Lina Stoyanovic (Procter & Gamble), destacó la apuesta de su compañía por “reducir los kilómetros y aumentar la carga por camión”.