Las dos entidades portuarias abordarán de manera conjunta un estudio, conforme a la metodología común de Puertos del Estado, que refuerza su planificación estratégica y la captación de inversiones.
Los puertos de Gijón y Avilés han anunciado que trabajarán de manera conjunta para realizar un estudio sobre su impacto económico, conforme a la metodología común de Puertos del Estado.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, y su homólogo del Puerto de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, presentaron la iniciativa, cuyo propósito es aportar una visión integral del sistema portuario estatal de Asturias y de su contribución al PIB y al empleo autonómicos.
La intención es licitar dicho estudio antes de que finalice el año para conocer su contenido a mediados de 2026. Sus resultados posibilitarán disponer de unos datos actualizados con respecto al anterior, elaborado en 2004.
Roqueñí explicó que el estudio “refuerza la posición de los dos puertos en la planificación estratégica y la captación de inversiones, además de mejorar la percepción pública de ambos como motor económico”.
En la misma dirección, Santiago Rodríguez Vega señaló que el análisis del impacto económico “es una oportunidad para ambos puertos, dado que permitirá determinar la dependencia estructural del tejido industrial respecto a los puertos y justificar las inversiones portuarias con base empírica”.
Los puertos de Avilés y Gijón son claves en la estructura productiva de Asturias al canalizar las exportaciones siderúrgicas, de carga de proyecto, químicas, de componentes eólicos y para plantas energéticas, así como importaciones de materias primas y graneles industriales.
La Autoridad Portuaria de Gijón superó la barrera de los 11 millones de toneladas en los ocho primeros meses del año, un 4,2 por ciento más que en el mismo periodo de 2024.
Por su parte, la Autoridad Portuaria de Avilés sobrepasó los tres millones de toneladas hasta agosto, un 0,2 por ciento por encima que en su comparativa al pasado ejercicio.