Eventos  | 

La eficiencia logística se mide en datos

ICEX organiza en el Puerto de Bilbao una jornada sobre soluciones logísticas para cadenas globales de valor, donde cargadores y operadores ponen el foco en la cooperación, “clave para afrontar la transformación digital”.

El dato se ha convertido en la nueva materia prima de la logística. Y su transformación en información útil, en un factor decisivo para la competitividad de las empresas. Con esa premisa se celebró en la sede de la Autoridad Portuaria de Bilbao la jornada “Soluciones logísticas para cadenas globales de valor”, organizada por ICEX, junto con el organismo portuario, y en colaboración con UniportBilbao y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS).

El encuentro reunió a cargadores, operadores y empresas tecnológicas en torno a un mismo diagnóstico: la logística vive una revolución digital sin precedentes y solo la cooperación entre los distintos eslabones permitirá aprovechar todo su potencial.

Jornada ICEX
Los cargadores aportaron su visión sobre el impacto de las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos logísticos.

“La logística es un factor de competitividad para las empresas”, subrayó Marta Valero, directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial del ICEX, durante la apertura de la jornada. Recordó que las disrupciones logísticas sobrevenidas por la pandemia y los acontecimientos geopolíticos posteriores han provocado una reordenación mundial de las cadenas de valor, haciéndose necesario el análisis de la situación y búsqueda de soluciones. “Es necesario contar con cadenas de suministro ágiles y flexibles”, advirtió Valero. En su intervención aprovechó para destacar el papel del Puerto de Bilbao como “nodo esencial del eje atlántico y ejemplo de competitividad y sostenibilidad”.

El director de Operaciones, Comercial, Logística y Estrategia de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Andima Ormaetxe, reforzó esa idea al apuntar que “los puertos no compiten entre sí, lo hacen las cadenas de valor”. Ormaetxe explicó que la nueva logística ha desplazado el foco desde la capacidad de las infraestructuras hacia la eficacia de los procesos: “Ya no se trata de cuántos metros cuadrados tenemos, sino de qué aportamos y cómo de bien lo hacemos”. Y ahí, añadió, “la transformación digital juega un papel fundamental”.

La exposición central de la jornada corrió a cargo de Amaia Ramos, directora general de Ategi Corporación Mondragón, que ilustró con un caso práctico los retos diarios de una cadena global de valor. En su intervención, Ramos expuso cómo la inteligencia artificial y la digitalización están transformando las cadenas de suministro. Entre los principales retos, citó tres: “Lo digital necesita de lo físico; la digitalización multiplica las dependencias; y no basta con digitalizar la industria, hay que industrializar lo digital”. Su conclusión fue unánimemente compartida por los panelistas: “La cooperación es clave para afrontar la digitalización de la logística. No se puede avanzar en solitario”.

La trazabilidad, objetivo prioritario

En la primera mesa, dedicada a las tecnologías aplicadas a los procesos logísticos de los cargadores, participaron representantes de Petronor, Tubacex, Smurfit Westrock Nervión y Arteche.

El jefe de Terminal Marítima de Petronor, Borja Rapado, no pasó por alto la geopolítica y subrayó que “el crudo es cada vez más difícil de conseguir”. En cuanto a los principales desafíos, alertó sobre la falta de visibilidad en la cadena. Rapado también destacó la apuesta del grupo por la descarbonización, que implica “un cambio de modelo productivo y fuertes inversiones en tecnologías todavía inmaduras”.

Almudena Palomero, directora Logística de Tubacex, amplió el diagnóstico al añadir a las tensiones geopolíticas los costes energéticos, los fletes marítimos y la presión medioambiental como factores de incertidumbre. “El transporte es muy importante”, señaló, antes de explicar que su grupo está automatizando procesos para mejorar la trazabilidad, reducir errores e, incluso, planificar rutas. “Es necesario tener una visión global”, reiteró Palomero.

Rafael Sarrionandia, director general de Smurfit Westrock Nervión, fue directo: “La trazabilidad es fundamental” y “no se pueden poner puertas al campo” ante la irrupción tecnológica.

Por su parte, José Manuel de Zabala, Global Logistics Manager de Arteche, coincidió en que “la digitalización es una palanca muy importante” y recordó que la formación es un requisito esencial: “Las personas son fundamentales”.

Del dato a la información

jornada ICEX
Natividad Rodríguez (Uniport), Carlos Ortiz (Puerto de Bilbao), Elvira Gallego (CSP Iberian Bilbao Terminal) y Ainara Mella (Ertransit).

La segunda mesa, con la visión de los operadores logísticos, reunió a Carlos Ortiz, jefe de Transformación Digital de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Elvira Gallego, directora general de CSP Iberian Bilbao Terminal, y Ainara Mella, Leading Innovation & Change in Freight & Logistics de Ertransit.

Ortiz puso en valor el papel de los Port Community Systems como herramientas para “cruzar datos y convertirlos en información”, y lanzó un aviso: “No podemos dejar atrás a las personas”. Además, señaló que “la innovación es más evolutiva que disruptiva”.

Gallego centró su intervención en el papel de la innovación como “herramienta transversal que permite mejorar la productividad, la trazabilidad y la seguridad”. Advirtió, sin embargo, que “antes de automatizar hay que organizar bien los procesos” y que la automatización debe hacerse “de forma progresiva”.

Mella cerró el panel recordando que “la tecnología es fundamental de cara al cliente”.

La tercera mesa, orientada a soluciones logísticas innovadoras, reunió a representantes de las empresas CL Circular, Skootik, Revenant, Nujavis, Siport21 y Cleverload-Izurun, que presentaron proyectos centrados en inteligencia artificial, digitalización portuaria, remanufactura, economía circular, optimización de rutas o sostenibilidad. Estas propuestas reflejaron el dinamismo del sector y la conexión entre start-ups y grandes empresas, uno de los ejes de la estrategia del ICEX para reforzar la internacionalización de la cadena logística española.

Sector prioritario

El encuentro en Bilbao se enmarca en el ciclo de sesiones itinerantes por la geografía española organizadas por ICEX España, Exportación e Inversiones, iniciada en Madrid y que se ha continuado en Algeciras, Valencia, Zaragoza y Vigo, para dar a conocer soluciones logísticas avanzadas y fortalecer la competitividad empresarial.

España, recordó el ICEX, es “un hub logístico internacional” gracias a su posición geoestratégica y su red de 46 puertos, 49 aeropuertos y más de 17.000 kilómetros de autovías, además de ser parte de los corredores transeuropeos Atlántico y Mediterráneo. El sector logístico emplea a más de 700.000 personas y representa el 2,7 por ciento del PIB nacional.

La jornada de Bilbao dejó un mensaje común: la transformación digital no es solo una cuestión tecnológica, sino cultural. Las empresas deben aprender a compartir datos, integrar sistemas y formar a las personas para que la información sea la nueva medida de la eficiencia logística.