Un estudio de la Asociación Española del Transporte (AET) revela que podrían ahorrarse cerca de 300 horas de trabajo por persona y año, equivalentes al 16% del trabajo nominal total.
La Inteligencia Artificial (IA) economiza significativamente los tiempos de trabajo en la gestión portuaria. Así lo confirma un estudio de la Asociación Española del Transporte (AET) sobre la ‘Optimización de la gestión documental en el sector portuario mediante asistentes virtuales con Inteligencia Artificial’, que acaba de ser presentado.
En el plano cuantitativo, el estudio permite estimar las horas invertidas en diferentes actividades relacionadas con la búsqueda y procesamiento de la información. En este sentido, las conclusiones del trabajo, liderado por In2AI, compañía especializada en IA, dentro del grupo de transformación digital de la AET, revelan que “podrían ahorrarse cerca de 300 horas de trabajo por persona y año, lo que supone el 16 por ciento de su tiempo nominal de trabajo total”.

El informe parte de un diagnóstico que establece que en los puertos se genera y gestiona un volumen masivo de documentación dispersa en diferentes islas de información, desde operaciones hasta normativa ambiental y seguridad. “Esta fragmentación dificulta la productividad de las autoridades portuarias y de los operadores logísticos que actúan allí”, apuntan desde la AET.
Para revertir esta situación, el estudio propone aplicar tecnologías de IA con modelos de lenguaje (LLM) y Retrieval-Augmented Generation (RAG), capaces de centralizar, contextualizar y agilizar el acceso a la información en tiempo real. En esta línea, la implantación de asistentes conversacionales específicos permitiría, además de reducir ese 16 por ciento del tiempo invertido por trabajador en la búsqueda de información, garantizar el cumplimiento de procedimientos internos y la explotación óptima de los datos disponibles.
Al mismo tiempo, esto permitiría también acelerar la curva de aprendizaje de las personas que se incorporen, así como reforzar la seguridad y privacidad de los datos mediante implementaciones locales adaptadas a las necesidades de cada puerto.
En el caso concreto de los puertos, este sistema “resulta especialmente útil para optimizar la gestión documental, agilizar trámites logísticos y garantizar el acceso rápido a normativas y procedimientos operativos”, apunta el estudio.
Con este informe, la entidad que preside Juan Manuel Martínez Mourín “no se limita a señalar un problema ni a sugerir una solución tecnológica, sino que plantea un camino estratégico para situar a los puertos españoles a la vanguardia de la digitalización”.