Marítimo  | 

La logística se enruta a la sincromodalidad

La Semana Portuaria de la UIMP, que se celebra en Santander hasta este viernes 5 de septiembre, pone el foco en la innovación, la sostenibilidad y el talento de la mano de expertos del sector.

La logística sincromodal centró el primer encuentro de la nueva edición de la Semana Portuaria de la UIMP, que se inauguró ayer en el Palacio de la Magdalena de Santander, con la participación de los presidentes de Puertos del Estado, Gustavo Santana; y de la Autoridad Portuaria de Santander, César Diaz; junto con el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Carlos Andradas.

En el centro los presidentes de la Autoridad Portuaria de Santander y Puertos del Estado, César Díaz y Gustavo Santana, junto con el consejero de Industria de Cantabria, Eduardo Arasti, y el rector de la UIMP, Carlos Andradas, en la inauguración de la Semana Portuaria 2025.
En el centro los presidentes de la Autoridad Portuaria de Santander y Puertos del Estado, César Díaz y Gustavo Santana, junto con el consejero de Industria de Cantabria, Eduardo Arasti, y el rector de la UIMP, Carlos Andradas, en la inauguración de la Semana Portuaria 2025.

Alberto Camarero Orive, profesor de Ingeniería Civil, Transporte y Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, inició las ponencias de la primera jornada reseñando que “la logística ha pasado de ser una actividad operativa a estratégica, y en el que la sincromodalidad es un salto evolutivo para dar respuesta a las exigencias de un mercado cambiante, sostenible en lo ambiental, económico y social, y resiliente”.

Camarero definió el concepto sincromodal como una “gestión flexible y dinámica de los diferentes modos de transporte en función de la información en tiempo real, optimizando los recursos, para permitir los cambios según las necesidades para obtener la mejor eficiencia logística”.

A su juicio, “la sincromodalidad es un cambio de cultura con respecto a los modelos tradicionales intermodales” para dar respuesta a un mundo complejo e incierto, con un comercio electrónico que está transformando las cadenas globales de suministro, y que también tiene el reto de gestionar materiales críticos, energéticos y de alimentación”.

Entre las ventajas que aporta la sincromodalidad está la reducción de costes, emisiones, tiempos de entrega, la eficiencia operativa, o la resiliencia ante eventualidades. Para su implantación requiere infraestructura tecnológica, digitalización total, colaboración entre los agentes de la cadena logística y una regulación normativa.

Camarero expuso que “la sincromodalidad ya está operativa en puertos como Róterdam y Amberes. En España también hay ejemplos en las operativas marítima ferroviaria a través de la plataforma Simple, promovida por Adif, Puertos del Estado y el Ministerio de Transportes, así como con el proyecto Airis del puerto de Sevilla para la monitorización de la vía navegable y la gestión de las operaciones en los muelles”.

Por su parte, Álvaro Rodríguez Dapena, subdirector de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Puertos del Estado, destacó que la puesta en marcha de la primea autopista ferroviaria en España entre el puerto de Valencia y Madrid también permite la sincromodalidad”.

Sin embargo, Rodríguez Dapena abogó para su extensión en el ámbito europeo por “un lenguaje armonizado, con una semántica compartida en el ámbito digital para que todos los actores vinculados con el transporte y la logística puedan trabajar en una red integrada de infraestructuras y servicios en la que se puedan planificar la cadena de forma permanente durante su envío”.

Francisco Aranda, presidente de UNO, resaltó que “desde 2019 han surgido pandemias, guerras, piratas en la mar, bloqueos en canales marítimos, congestiones o fenómenos meteorológicos en los que la cadena de suministro ha sabido adaptarse y buscar soluciones, innovar y asumir que estamos en una profunda etapa de cambios muy rápidos y que se superponen”.

En este contexto, Aranda aseguró la necesidad de trabajar con “datos que adelanten los escenarios geopolíticos y los hábitos del consumidor con los que poder construir la más eficiente cadena de suministro. Hay que cambiar la estrategia just in time por la del just in case. Nos hemos convertidos de manera muy rápida en un sector tecnológico, el tercero que más utiliza el big data en España. También empleamos inteligencia artificial, blockchain y la automatización avanzada para mejorar la productividad”.

El presidente de UNO también reseño que hasta hace una década la toma de decisiones en la cadena logística se basaba en un modelo bidimensional, a través de las variables de tiempo de tránsito y coste. En la actualidad, estos factores se han ampliado los geopolíticos, marcos regulatorios y laboral, energéticos, macroeconómicos, tecnológicos o de sostenibilidad medioambiental”.

Sergio Treviño, CEO de Sesé, definió la sincromodalidad como un “proceso más eficiente, optimizado y sostenible a través de la mejor utilización de los recursos con la información adecuada a una circunstancia concreta para generar mayor valor al cliente”. Para su empleo, el grupo Sesé dispone de la tecnología de la plataforma de Altia Control Tower.

Finalmente, Jon Guinea, responsable de Políticas Públicas en Innovación y Transporte de Amazon, expuso el compromiso del gigante del comercio electrónico para alcanzar las cero emisiones netas en 2040, y que conlleva un desarrollo intermodal y sincromodal en Europa con su apuesta por los modos ferroviario y marítimo, donde se encuadra su acuerdo con Grimaldi. Además, en su proceso de innovación expuso dos proyectos piloto en los que emplea el tren de alta velocidad en Francia o el tranvía alemán de Frankfurt para la distribución en la última milla.

Junto con la sincromodalidad, la importancia de la integración de los datos en los sistemas de gestión, la economía circular y el liderazgo del talento son otros de los temas que se están abordando durante la Semana Portuaria 2025 de la UIMP que se celebra hasta este próximo viernes 5 de septiembre.