Hacienda atiende su recurso y tumba un encargo de Transportes a la pública, mientras que el dictamen previo a su denuncia ante las autoridades europeas de Competencia verá la luz en breve.
Las ingenierías privadas continúan dando pasos adelante en su batalla para tratar de poner coto a la inflación de encargos como medio propio a la sociedad pública Ingeniería y Economía del Transporte (Ineco) por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en gran medida a través de la Dirección General de Carreteras, así como Adif y Aena.
Como adelantó este periódico, la Federación de Asociaciones de Empresas de Conocimiento e Ingeniería de España (CÍES), junto a otras dos organizaciones (Ceacop y Aseci), interpusieron un recurso contra el encargo a Ineco por parte de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la redacción del proyecto de construcción del puente sobre el río Guadalquivir de la ronda SE-40 en Sevilla.
Este recurso ha sido finalmente estimado por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales del Ministerio de Hacienda, que da la razón a las ingenierías privadas en que el encargo no recoge la metodología BIM (Building Information Modeling), obligatoria en este tipo de proyectos, según el Plan BIM España. Esta era una de las alegaciones principales por parte de las ingenierías y que ha sido reconocida por el citado tribunal. “Esta decisión es un rayo de luz”, reconoce a Transporte XXI el presidente de CÍES, Ignacio Sánchez de Mora.
Una vez tumbado el encargo, el Ministerio puede optar ahora por acudir a la vía del contencioso-administrativo contra este fallo, alargando los plazos y con el riesgo de que no prospere. Otra opción sería redactar un encargo nuevo teniendo en cuenta, ahora sí, la metodología BIM, si bien el presupuesto se elevaría. Y la tercera vía sería poner en marcha un concurso, que es lo que demandan las ingenierías.
“En breve nos reuniremos con la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y ojalá que la decisión final sea la licitación de este contrato”, confirma el presidente de CÍES. Ante la posibilidad de que la Dirección General de Carreteras rehaga el encargo y lo vuelvan a sacar adelante, Sánchez de Mora es rotundo: “volveríamos a presentar batalla”.
La vía europea
El frente judicial de las ingenierías, no obstante, no se detiene aquí. “Estamos ultimando la entrega del dictamen jurídico previo para acudir a los organismos de Competencia europeos”, avanza Sánchez de Mora. En un primer momento, ya con el dictamen en su poder, la intención de CÍES pasa por exponer sus conclusiones al secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, para tratar de evitar la denuncia ante Competencia de la UE.
“Hemos solicitado la reunión con el secretario para exponerle lo que dice este dictamen, porque es evidente que existe una situación de desequilibrio en el mercado”, resalta el presidente de CÍES. “En función de lo que nos transmitan, tomaremos una decisión”, matiza. De hecho, “si en el primer semestre de 2025 no hemos tenido oportunidad de debatir este tema, optaremos por denunciar”, advierte.
Como avanzó este periódico, la reclamación pondrá el foco, previsiblemente, en el ámbito de las ayudas de Estado. Y es que desde el sector denuncian que “Ineco utiliza tarifas superiores a las del sector privado en España y con ese margen que obtienen a nivel nacional, pueden ser más competitivos en precio en el mercado internacional”.
Es preciso recordar que la normativa española y europea establece la ‘regla del 80-20’, por la que las ingenierías públicas no pueden superar el límite del 20 por ciento en sus ingresos a terceros, principalmente en licitaciones internacionales, “con lo que se estarían engordando los ingresos en España para poder cumplir esa regla”, recuerdan.
En la práctica, desde el sector privado se han solicitado reuniones tanto con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, como con José Antonio Santano, sin haber obtenido respuesta. “Estamos sufriendo una indefensión absoluta, porque no nos reciben”, lamenta Sánchez de Mora. Precisamente, “en un momento en el que con lo que está sucediendo en Valencia, el sector de la ingeniería está respondiendo con todo su esfuerzo y dedicación”, subraya. “Con lo del recurso del puente en Sevilla esperamos que nos empiecen a considerar un interlocutor más respetable”, ironiza.
Juzgados de lo Mercantil
También desde el lado judicial ha venido recientemente otra buena noticia para el sector de las ingenierías privadas. Los Juzgados de lo Mercantil de Madrid han señalado la vista para el próximo mes de mayo de la causa abierta contra Ineco. La pública, a través del abogado del Estado, trató hasta el último momento de que se derivase el asunto de la vía mercantil a la contencioso-administrativa, tradicionalmente más beneficiosa para la Administración, pero “no ha tenido éxito”, según los privados. “Estamos muy contentos porque esta resolución puede ser muy importante para nuestro sector”, apunta Sánchez de Mora.
Por su parte, otra de las vías judiciales que se mantiene abierta desde el sector en España es el recurso a la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de no actuar ante las prácticas de Ineco. La vía del regulador independiente se inició con una demanda ante CNMC en enero de 2019, como consecuencia del aumento de encargos que las empresas públicas del Ministerio de Transportes encomiendan a la ingeniería pública.
Como avanzó este periódico, ante la decisión de la CNMC a finales de 2021 de no incoar procedimiento sancionador y acordar el archivo de las actuaciones contra Ineco, el sector privado presentó recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, en buena medida amparado por los dos votos particulares en la resolución en contra del mencionado archivo. La Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso, según confirma el presidente de CÍES.
Ineco sigue disparando su cifra de negocio
La sociedad pública Ingeniería y Economía del Transporte (Ineco) alcanzó una cifra de negocio de 442,48 millones de euros en 2023, lo que representó un crecimiento del 22,1 por ciento, según datos del informe anual de la compañía.
Según datos del sector privado, la cuota de Ineco en el total del mercado español de la ingeniería se situaría por encima del 10 por ciento. Si bien hay que considerar que “esta cuota sería de mínimos”, ya que el mercado contiene todas las ramas de la ingeniería, mientras que Ineco opera, fundamentalmente, en ferrocarriles y carreteras.
Las privadas hacen también referencia a los datos de Seopan, la patronal de empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras, que señala que la licitación de obra pública en España fue de 28.160,7 millones de euros el año pasado. De ese total, el 5,5 por ciento correspondió a la Dirección General de Carreteras y el 14,7 por ciento al Adif.
“Esto quiere decir que el mercado de la construcción de carreteras y ferrocarriles representó 5.688 millones de euros”, apuntan. “Sabemos que, en ningún caso, la ingeniería supera el 10 por ciento del importe de la construcción, por lo que podemos afirmar que el mercado de las ingenierías de carreteras y ferrocarriles supuso 569 millones de euros y que Ineco alcanzaría una cuota de mercado del 65 por ciento”, alertan.