El sistema portuario español sigue recortando la caída de su tráfico total hasta octubre, con un 0,7% menos, impulsado por las alzas en la mercancía convencional y en los graneles líquidos.
Los puertos españoles movieron más de 465 millones de toneladas en los 10 primeros meses de este año, un 0,7 por ciento menos que en la comparativa con el mismo periodo de 2024. También supone uno de los mejores datos del año frente a los retrocesos del 1,7 por ciento hasta septiembre y de más de dos puntos en el cuatrimestre anterior.

La incertidumbre global sigue penalizando la actividad en el sistema portuario de interés general, “aunque el dato de octubre muestra una ligera recuperación, por la fortaleza de la mercancía convencional y con una tímida mejoría de los graneles líquidos”, destacó el comunicado de Puertos del Estado.
La mercancía general registró en los diez primeros meses del año un descenso del 0,2 por ciento, con 234,2 millones de toneladas. Dentro de este segmentó aumentó un 3,8 por ciento la convencional, con 74,5 millones de toneladas, destacando el tráfico ro-ro, que creció un tres por ciento, tras rozar los 63 millones de toneladas.
Sin embargo, la mercancía en contenedor retrocedió un dos por ciento, pese a que el número de TEU, con más de 15,6 millones, avanzó un 2,4 por ciento hasta octubre.
El puerto de Valencia consolidó su liderazgo, con 4,7 millones de cajas, tras crecer un 3,8 por ciento. Las terminales de Algeciras se acercaron a los 4 millones de TEU, tras bajar un 0,4 por ciento. Barcelona se distanció tras caer un 4,5 por ciento, al manipular 3,1 millones de contenedores.
Las terminales de Las Palmas se aproximaron a 1,3 millones de TEU, tras un alza del 15,1 por ciento. Santa Cruz de Tenerife, con 454.000 cajas, subió un 6 por ciento. El puerto de Bilbao movió 354.000 contenedores, un 8,3 por ciento menos que en los 10 primeros meses de 2024.
Málaga manipuló más de 290.000 TEU, tras un incremento del 64,5 por ciento. Vigo movió 257.000 contenedores, con una subida del 5,4 por ciento. Alicante rondó 159.000 unidades, con un ocho por ciento más. Por su parte, Santander, con 134.500 contenedores, incrementó un 5,8 por ciento este registro, mientras que la terminal de Huelva, con 128.000 cajas, escaló un 44,5 por ciento.
El movimiento de graneles líquidos rompió en octubre la tendencia a la baja con un aumento del 0,2 por ciento, tras rozar 150 millones de toneladas, gracias a la recuperación de gasolina, gas natural y productos químicos.
Los graneles sólidos registraron un descenso del 4,5 por ciento respecto a los 10 primeros meses del año anterior, con un total acumulado de 67,7 millones de toneladas.