Director general de Vasco Shipping Services
“Europa ha pecado de urgencia con la implantación del ETS”
El director general de Vasco Shipping, Mikel Urrutia, advierte que “la UE ha tomado medidas unilaterales esperando reciprocidad” y cuestiona el reciente informe de la CE que refuta el impacto de los derechos de emisión. “Los volúmenes de carga en los puertos, derivados de la crisis del mar Rojo, están ocultando una realidad: se han desviado tráficos a enclaves no comunitarios”. La duda, añade, es: “¿cuánto?”.
> Vasco Shipping Services, agente de Cosco, cumple 25 años. ¿Qué ha cambiado en este último cuarto de siglo?
En el año 2000, la mayor parte de los armadores estaban representados por agentes locales, que tenían cierta capacidad de decisión. Sin embargo, poco a poco, las navieras han ido posicionándose en los puertos directamente. Seremos de los pocos que quedamos como agencia independiente. Este es uno los principales cambios, como empresa. En cuanto a Cosco, ya percibimos que tenía una estrategia de expansión para ser global carrier. Esta fue, precisamente, una de las razones por las que se creó Vasco Shipping; diferenciar el producto que estaba dentro de una empresa más grande (Vasco Catalana).
> ¿Cómo ha evolucionado la actividad?
El core es el mismo. Somos agentes y nos dedicamos única y exclusivamente a la representación de Cosco en el norte de España (cornisa cantábrica y Galicia) y Canarias. Además, somos socios de Cosco en su estructura para España y Portugal y Centroeuropa. Ofrecemos asesoramiento profesional y ayuda personalizada a los clientes. Lo que ha cambiado mucho son los medios. Creemos en la digitalización, las nuevas tecnologías y las personas.
> ¿Cada vez es más fina la línea que separa al consignatario del transitario?
Es verdad que hay cierto solapamiento entre las labores de un transitario y las que hacemos como agencia. El producto que vendíamos antes era puro flete y ahora también ofrecemos todo tipo de servicios a los clientes, desde almacenaje hasta seguros, ferrocarril, despacho de aduanas… lo que nos pidan.
> La celebración de los 25 años coincide en plena escalada proteccionista.
Estamos en la fase de incertidumbre y de prepararnos para la negociación. Cuando cristalice, veremos en qué queda el anuncio de los aranceles. Quiero ser optimista. Puede haber menos tráfico con Estados Unidos, pero se verá suplido con más intercambios con Asia, Sudamérica y otras zonas. Surgirán nuevas oportunidades.
> Pero es un mercado muy grande…
Hay empresas muy expuestas que van a sufrir. Es un tema complicado, porque es como borrar a uno de tus clientes del mapa. Pero como las medidas anunciadas también afectan a los votantes y a las instituciones económicas americanas, espero que la presión desacelere esta carrera proteccionista y se moderen las políticas de Trump. Creo que al final no va a tener una repercusión tan fuerte.
> ¿Estas medidas pueden activar el mantra de la relocalización industrial?
Será un empujoncito más. Las crisis anteriores y los problemas en las cadenas de suministro hicieron que algunas empresas se replanteasen el tema, pero casi ninguna tomó la decisión. Lo que se conseguirá es un efecto inflacionista que afectará a todo el mundo. No hemos aprendido nada de las lecciones del pasado.
> Las ventas de la compañía cayeron más de un 50 por ciento en 2023. ¿Cuál es el motivo?
Los resultados, si se comparan con los ejercicios anteriores, estuvieron más o menos en línea. Lo que hubo en 2022 fue una facturación fuera de lo normal, debido a la fuerte subida de los fletes y al hecho de que pudimos captar cargas que estaban en otros carriers, que no pudieron dar servicio a esos clientes y que volvieron a salir al mercado.
> ¿Cómo se cerró 2024?
Los resultados fueron mejores que en 2023. Un aumento del 12 por ciento en facturación y un 8 por ciento más en volumen de carga transportada.
> ¿El negocio baila al ritmo de los fletes?
Sí. Bailamos con el vaivén de los fletes.
Hay que pasar por Suez lo antes posible; medioambientalmente, es un desastre lo que está ocurriendo
> ¿Qué previsiones maneja para 2025?
Preparamos las previsiones de venta y de gastos en noviembre, que seguramente deberemos revisar. Uno de los objetivos era crecer en Estados Unidos. Si finalizamos con unas cifras como las de 2024 estará muy bien.
> Vasco Shipping tiene oficinas en Vigo, Bilbao y Las Palmas, ¿contempla ampliar su actual red?
Estamos atentos a las necesidades de Cosco, pero no prevemos a corto plazo abrir nuevas oficinas.
> ¿Cuántos servicios marítimos ofrece Vasco Shipping desde España?
Actualmente, tenemos ocho servicios con Asia, cinco vía norte de Europa y tres a través del Mediterráneo; dos con Middle East y subcontinente indio; dos con Sudamérica, las dos costas; dos intraeuropeos; uno al oeste de África; y seis con Norteamérica.
> ¿Está previsto abrir nuevas líneas?
Lo que está haciendo ahora Cosco es centrarse en optimizar las actuales líneas.
> El comercio marítimo vuelve a navegar en aguas turbulentas tras el regreso de Trump a la Casa Blanca. A los aranceles, se suma la imposición de tasas a los buques chinos. ¿Qué impacto tendrá esta medida?
Como con los aranceles, esto está en la mesa de negociación y no sabemos cómo acabará. Afecta a los barcos construidos en China y todas las navieras, en mayor o menor medida, tienen barcos chinos. Y no creo que una medida de este tipo afecte desigualmente a las navieras. Algunas tendrán costes mayores para trabajar en Estados Unidos, pero, a día de hoy, no hemos percibido ninguna señal de que se vayan a cambiar rutas, desviar barcos o cancelar servicios. Trabajar en alianzas ayudará a los armadores a adoptar decisiones que suavicen el impacto.
> ¿Qué panorama se vislumbra?
Entiendo que la Administración americana está tratando de incrementar este tipo de medidas proteccionistas para proteger a sus astilleros, pero llevar a cabo una medida de este tipo me parece una locura. Al final, estoy convencido de que esto también se modulará, pero en el caso de que llegase a tener efecto, supongo que los armadores tendrán que tomar medidas. Tal vez pasar los barcos construidos en China a otros servicios intercambiando otras líneas que escalen en Estados Unidos.
Los tráficos derivados de la crisis del mar Rojo están ocultando una realidad
> La medida, en sí, abre las puertas a una distorsión de la competencia…
Totalmente. En estos momentos se ha planteado un escenario que para todos es inédito. Estábamos acostumbrados a trabajar y competir en un mercado con una serie de reglas que ahora se están tambaleando. Entiendo que llegará un momento en el que se impondrá la razón, la praxis, el sentido común y todo se encauzará de alguna manera para que los tráficos y todo el comercio mundial pueda seguir fluyendo de una forma un poco normal.
> ¿Qué porcentaje supone para Vasco Shipping los flujos con Estados Unidos?
El 8 por ciento. Una cantidad importante y que, como comentaba anteriormente, esperábamos crecer.
> MSC, junto al fondo de inversión americano BlackRock, se ha hecho con las terminales internacionales de Hutchison. Maersk sigue de compras… ¿Cosco va a mover ficha?
La naviera Cosco es más partidaria de crecimiento orgánico, no de compras verticales. No creo que vaya a cambiar de estrategia.
> Uno de los focos de la industria está en la sostenibilidad. ¿Qué impacto está teniendo en el sector la ambiciosa ‘agenda verde’ de la UE?
Hay que hacer algo por la sostenibilidad y va a costar dinero. En el caso de Europa, y más en concreto en lo que concierne al ETS, la Comisión ha pecado de urgencia. Tenía la necesidad de hacer algo, seguramente por la presión de la opinión pública, y ha tomado medidas unilaterales esperando reciprocidad, que no ha llegado. Ahora, un año y medio después, la OMI plantea la idea de trabajar en la implantación de un sistema global. Europa se ha quedado sola y esto crea disfunciones, problemas e incertidumbre.
> Un reciente estudio de la CE señala que la implantación del ETS no ha alterado de forma significativa los tráficos portuarios.
Cogería el informe con pinzas. En estos momentos, los volúmenes de carga en los puertos europeos, derivados de la crisis del mar Rojo, están ocultando una realidad: se han desviado tráficos a otros enclaves no comunitarios para esquivar el ETS. La duda es: ¿cuánto?
> ¿Se ha tirado Bruselas un tiro en el pie?
De alguna forma, sí. La UE debería haber sido más flexible y, en vista de lo que estaba sucediendo, derivado del desvío de rutas por la crisis del mar Rojo, al menos haber dilatado en el tiempo el inicio de estas medidas.
> ¿En qué iniciativas trabaja la compañía para reducir la huella de carbono?
Vasco Shipping, como organización independiente de las políticas de innovación medioambiental que está implantando Cosco, también ha trazado su hoja de ruta. El plan de sostenibilidad elaborado no solo valora y mide su impacto ambiental con el objetivo de conseguir su neutralidad, sino que además trabaja en otros aspectos enmarcados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas, como el desarrollo económico inclusivo, seguro y responsable y mide la evolución de indicadores de Gobierno Corporativo, Economía, Medio Ambiente, Personas y Proveedores.
Estábamos acostumbrados a unas reglas que ahora se están tambaleando
> ¿Y el ferrocarril, es una alternativa?
Sí. Tenemos desde hace tiempo un tren semanal entre Vitoria y Valencia. Es cierto que el ferrocarril tiene deficiencias, porque es un transporte muy rígido, pero es un complemento al resto de servicios multimodales. Cosco tiene el ferrocarril muy presente.
> En febrero arrancó una nueva etapa en las alianzas navieras. ¿El reordenamiento de líneas marítimas y puertos, está afectando a la fiabilidad y puntualidad de los servicios?
El problema que tienen ahora las alianzas es que los desvíos a través del cabo de Buena Esperanza han provocado una serie de efectos negativos en algunos puertos. El momento en el que la situación se normalice, y los barcos puedan volver a pasar por el canal de Suez, veremos realmente si este nuevo esquema de alianzas mejora el grado de fiabilidad, que creo que sí lo hará.
> ¿La ruta a través del canal de Suez, volverá a recuperar la normalidad?
Todos esperamos que sí. Las navieras lo están deseando. Medioambientalmente es un desastre lo que está ocurriendo. Por un lado, está la presión de la UE para ser más sostenibles y, por otro, la realidad de tener que estar consumiendo combustible entre 10 y 12 días más. Hay que pasar por el canal de Suez lo antes posible.
> ¿Qué impacto tendrá esta vuelta a la normalidad en los puertos españoles, que habían logrado recuperar tráficos gracias a la crisis del mar Rojo?
Evidentemente, se perderán algunas cargas de transbordo, pero el crecimiento debe basarse en parámetros más allá de la ineficiencia de un servicio.
> Otro de los retos está en la digitalización e innovación. ¿Qué está haciendo Vasco Shipping?
El Plan Estratégico del Grupo Vasco otorga gran importancia a ambos aspectos, digitalización e innovación, y marca las líneas de acción que después las empresas trabajan. En referencia a la digitalización, el grupo cuenta con una empresa dedicada a realizar desarrollos de software para logística y, además, nos provee del soporte tecnológico. Igualmente, estamos inmersos en un proceso de evaluación de herramientas basadas en IA que nos hagan más eficientes. Aunque ya se usan puntualmente, vamos a entrar en un proceso de formación de personas en toda la organización e implantación de las herramientas que más ayuden en cada proceso y departamento. Al mismo tiempo, en breve esperamos lograr la certificación ISO 27001 de gestión de Seguridad de la Información.
El personaje
Capitán de la Marina Mercante, Mikel Urrutia estuvo navegando siete años, casi siempre en barcos extranjeros. Fichó hace 28 años por el Grupo Vasco como responsable de operaciones, coincidiendo con el lanzamiento de un feeder al norte de Europa. De ahí pasó a Vasco Shipping, como responsable de Tráfico. Cuando el director de la compañía, Jon Azarloza se convirtió en el CEO del grupo, Urrutia accedió a la Dirección General de Vasco Shipping, que este año celebra su 25 aniversario.