Fundador del Grupo Olano y director de la división Comercial, Operativa y Estratégica
“Vemos un desarrollo grande en España para crecer”
Nicolas Olano, fundador del Grupo Olano, que acaba de celebrar sus ‘bodas de oro’, detalla la hoja de ruta para impulsar el mercado ibérico, donde proyecta expandir su actividad a Andalucía y Portugal con la compra de empresas y la construcción de nuevas plataformas. Además, prevé desembarcar en Marruecos y en el norte de Europa.
> Grupo Olano trazó una ambiciosa hoja de ruta en 2022 para crecer un 25 por ciento y alcanzar unos ingresos de 600 millones de euros. ¿Cómo cerró 2024? ¿Se han cumplido los objetivos?
Sí. El grupo alcanzó unas ventas consolidadas de 640 millones de euros en el año 2024.
> ¿Qué previsiones maneja de cara a 2025, año en el que la compañía familiar ha celebrado su 50 aniversario?
Serán cifras muy parecidas a las de 2024. Este ejercicio está siendo más complicado, en el plano económico, que 2022 y 2023.
> ¿Qué objetivos se ha marcado Olano para los próximos años?
Tenemos objetivos claros todos los años. Por un lado, con un desarrollo orgánico, de la mano de los clientes. Estamos hablando de entre un 5 y un 10 por ciento de crecimiento. Hay una fuerza de venta importante. Funcionamos de manera diferente a las compañías españolas, que tienen pocos comerciales. Y luego está la vía inorgánica, a través de la compra de empresas o entrando en su capital.
> Olano es un referente en el sector de productos del mar, que representa el 35 por ciento de las ventas. ¿Cuál es la estrategia para reforzar esta actividad?
Este sector nos va muy bien. El grupo trata unas 550.000 toneladas al año y la idea es seguir creciendo. En mayo del pasado año, Olano Porto adquirió la actividad de Ocean Movement Logística, con sede en el puerto de Matosinhos. La operación refuerza nuestra presencia internacional y nos permite desarrollar el mercado de Portugal, que tiene un volumen de 180.000 toneladas al año de productos del mar. Olano Porto, trabajaba con congelado, con una cámara de 10.000 paletas en el puerto de Leixoes y una flota de 30 camiones. Con la nueva compra, el grupo suma 20 vehículos pesados más.
> La otra gran apuesta del grupo son los productos hortofrutícolas.
Este es uno de los desarrollos más importantes. La apuesta se ha concretado con la compra, en los últimos años, de Juan Gómez (Olano Murcia), Caudete y, más recientemente, Filardi. Además, se ha unido al grupo la empresa Transnoita, con una participación del 50 por ciento. Hemos puesto 300 camiones en la carretera para la presente campaña. Los flujos se centralizan en la empresa Olano Organisation Transport (OOT), con sede en San Juan de Luz (Francia), que gestiona 700 camiones semanales. Estas operaciones nos van a permitir atacar toda la zona de Murcia, donde hemos cerrado acuerdos con clientes nuevos, lo que permitirá elevar unos 50 millones la facturación.
> ¿Cuáles son los siguientes pasos?
Vamos a expandir la actividad a Andalucía y potenciaremos Perpignan, puerta de entrada de Europa, como hub internacional y para captar todos los flujos en Marruecos. De hecho, en septiembre arrancaremos un estudio para empezar con fruta y productos del mar en este país norteafricano. Y en el apartado de la fruta, también queremos desarrollar Portugal. La zona de Santarem, complementaria a nuestra actividad en Guarda, donde tenemos una cámara con una capacidad de 35.000 paletas.
Los duotrailers son para ganar un 10%, no para bajar los precios
> Ha mencionado Marruecos. ¿Está previsto entrar en este mercado?
Sí, para desarrollar tanto fruta como pescado. Por temas de aduana y controles fitosanitarios, seguramente en el puerto de Tánger. El futuro es el grupaje. Cuando la carga entra en Sevilla, somos capaces de llegar a cualquier punto de España, donde tenemos 300 salidas diarias para hacer las 550.000 toneladas de productos del mar. Queremos llegar a 600.000 toneladas.
> ¿Prevé entrar en otros mercados?
Sí, en la zona de Países Bajos, Dinamarca o Noruega, para captar los flujos de productos del mar del norte de Europa: salmón, bacalao… Y en Italia, acabamos de comprar una participación del 20 por ciento en Medsealog, empresa especializada en la distribución de productos del mar en Italia. Esta operación nos permitirá consolidar Seafoodways, red logística europea en este sector. Además, nos hemos marcado como objetivo, para 2027, tener una red europea para congelado, Frozenways, para servir los 27 países de la Unión Europea y Reino Unido.
> ¿Qué perfil busca Olano en la compra de empresas?
El grupo es una suma de pymes. Hablamos de compañías de entre 50 y 100 camiones. Nos faltan dos puntos estratégicos, Almería y Huelva, que también se puede cubrir desde Portugal. Quiero traer todo a Perpignan y norte de Europa, donde falta flota. Por eso compro empresas en el sur con cargas. Hoy subcontratamos 1.300 viajes semanales, con sus casuísticas y problemáticas. Hemos centralizado todo en San Juan de Luz con inteligencia artificial. Eso es lo más importante. Centralizar y tener la información.
> ¿A cuánto asciende la flota?
Tenemos 1.700 camiones propios y 1.300 subcontratados.
> Las ventas en España rozan los 250 millones de euros. ¿Qué papel juega la península en la estrategia de expansión del grupo?
Con España vemos un desarrollo grande. ¿Qué pasa? La ley francesa es más dura que la española y más complicada. El valor añadido en Francia es más alto en la calificación de los conductores, la trazabilidad… Y ahí es donde hay que prepararse. Se requiere un cambio de cultura. No es fácil.
La inversión ronda todos los años los 70 millones de euros
> Los productos congelados, que suponen el 25 por ciento de las ventas, también son estratégicos para Olano.
En el mercado se ve a Olano como pescado, pero también es la fuerza del congelado. Tenemos 200.000 paletas de cámaras frigoríficas con clientes importantes. En la península disponemos de dos puntos estratégicos, uno en Valencia, de más de 60.000 paletas, y otro de 45.000 en Portugal, que nos permiten cubrir todo el mercado ibérico. No es lo mismo para la distribución de productos del mar, con plazos de entrega de 24 horas, donde nos hacen falta unas 20 plataformas para posibilitar trayectos de 4,5 horas de conducción.
> El grupo dispone de 1,8 millones de metros cúbicos de almacenaje en frío. ¿Tiene planes para ampliar o renovar instalaciones?
Estamos construyendo una cámara frigorífica, a -20 grados, en Lens, con capacidad para 10.000 paletas, y otra en Lyon, también de 10.000 paletas. La entrada en funcionamiento está prevista en marzo de 2026.
> ¿Y en España?
En Galicia vamos a construir una cámara frigorífica de 3.000 paletas, para cross-docking. Cada semana salen entre 500 y 1.000 paletas para Europa. El 80 por ciento con destino a Italia. También estamos desarrollando una cámara de 10.000 paletas en Massalavés, para estar más cerca de los clientes de la zona de Alicante, porque la de Valencia está llena. Además, tenemos un desarrollo en Mercabarna, donde abriremos una plataforma de pescado de 2.000 metros cuadrados, complementaria a la nave de 1.000 que tenemos actualmente. En Sevilla tenemos una plataforma de 2.000 metros cuadrados y un plan de inversión de una cámara de 5.000 paletas, que todavía no ha arrancado. Y, por último, una plataforma de pescado en Caudete de 1.500 metros cuadrados. La idea es captar los flujos de Almería, Cartagena, sin pasar por Murcia, lo que nos va permitir ganar una hora y media. Está previsto que esta plataforma arranque en noviembre para la campaña de Navidad.
> ¿A cuánto ascienden las inversiones?
La inversión ronda todos los años los 70 millones de euros, entre la renovación de camiones, que tienen una media de 24 meses, nuevas instalaciones y las participaciones en empresas.
> ¿Cómo está evolucionando la flota en su apuesta por la descarbonización?
Estamos contestando a un tender con camiones eléctricos para dos clientes, corto recorrido, pero es más publicidad que realidad económica. Es un compromiso, porque la electricidad es cara y hay poca capacidad de trabajo. Para una empresa como nosotros, de larga distancia, hay poco interés. Donde nos hemos metido es en los biocombustibles, que permiten reducir las emisiones de CO2 sin necesidad de cambiar la motorización de los camiones.
Apostamos por los biocombustibles para reducir las emisiones
> ¿Por dónde va el futuro?
El presente lo conocemos, el futuro… El 95 por ciento es el diésel y lo que me extraña es que los constructores hacen poco lobby. Los transportistas y las asociaciones no defienden bien el mercado. Somos los malos de la carretera, pero sin los transportistas no podemos comer. Lo hemos visto durante el Covid. Y las federaciones tenemos que trabajar de la mano, porque nuestros camiones no están llenos. Podemos poner menos camiones en las rutas, y facturar más con el camión. El objetivo es colaborar y rentabilizar. El futuro no es la guerra.
> ¿Olano apuesta por los duotrailers?
Tenemos 10 duotrailers con Transnoita, que nos sirven para testar su viabilidad. Ver cómo trabajan y cómo funcionan. Es una inversión grande, y hay que ver cómo sacamos rentabilidad. No es para bajar los precios. Consumen más y son más caros. Poner este tipo de material en la ruta es para ganar un 10 por ciento. Si no, con tanta inversión y tanto riesgo, no vale la pena.
> La intermodalidad, barco o tren, ¿es una opción para Olano actualmente?
No. Usamos el barco con Inglaterra, porque no hay otro remedio. Con la urgencia que tenemos… es complicado. No hay flexibilidad. No lo veo, de momento, como apoyo a nuestro negocio.
> Uno de los principales quebraderos de cabeza del sector es la falta de relevo generacional.
Los jóvenes tienen otra calidad de vida. Lo entiendo. Los chóferes deben trabajar cinco días, si queremos que siga habiendo. La falta de conductores en España supone también cambiar de modelo de trabajo, no puede haber precios de temporada, tirando por lo bajo. Hay que vender el kilómetro. Es un tema de organización. Es donde debe cambiar el negocio. Es filosofía. Es complicado…
El personaje
Nicolas Olano nace en Saint-Jean-de-Luz (1951). Con sólo 16 años, ya trabajaba como comprador en una subasta en el puerto pesquero de San Juan de Luz. A los 20 años, decidió sacarse el Certificado de Aptitud y comprar su primer camión. Era el principio de esta gran aventura. Así nace Transportes Olano, que el pasado 28 de junio celebró en su sede central de San Juan de Luz sus 50 años de vida. Fue el momento para entregar las llaves a la siguiente generación familiar. Jean-Michel Olano toma la presidencia del Grupo Olano, y Sandra Olano la Dirección General. Nicolas Olano lleva la Dirección Comercial, Operativa y Estratégica.