Los puertos pierden tránsito
En año y medio, han dejado de tratarse en los muelles españoles más de un millón de TEUs; y nadie se mueve.
En año y medio, han dejado de tratarse en los muelles españoles más de un millón de TEUs; y nadie se mueve.
Estar incluido en el Estatuto de los consumidores electrointensivos representa tener acceso a mecanismos de apoyo, como hace la industria.
Empresas, patronales y sindicatos tienen una inmensa responsabilidad para resituar a España entre los líderes en tecnología portuaria.
El SIL cerró sus puertas superando los 15.000 participantes, el 20% más que en 2022.
Está claro que la ministra de Transportes tiene tajo por delante si de verdad quiere que el ferrocarril tenga mayor protagonismo.
El objetivo es claro: simplificar los engorrosos procedimientos de las declaraciones, aprovechando la transformación digital y fijar criterios uniformes, como requiere un mercado único.
La realidad es tozuda cuando falta pragmatismo en las decisiones política que proyectan unos 30.000 vehículos industriales de más de 3,5 toneladas, eléctricos o propulsados por hidrógeno, en España para 2030.
Dejar en un segundo plano al transporte y la logística, un sector no sólo esencial, sino estratégico, generador de empleo y riqueza, es un error de dimensiones épicas.
Como los malos estudiantes, bastaría copiar lo que hacen los vecinos europeos, con cuotas intermodales bien distintas.
La falta de estandarización en las ZBE puede hacer todavía más complicado el trabajo a la última milla.
Si se cumplen las previsiones apuntadas por expertos del sector, la operación de la búsqueda de socio industrial se dilatará en el tiempo, por lo menos, hasta después de conocer los resultados de las elecciones y el nuevo Gobierno.
Expertos de la industria marítima coinciden en la necesidad de disponer de una seguridad jurídica global para avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo.
En el último lustro, los puertos suman ingresos de 5.537 millones de euros, con unos beneficios de 1.235 millones.
Es necesario acompasar los tiempos a la realidad y respetar la neutralidad tecnológica.
Al Puerto de Algeciras, con su presidente Gerardo Landaluce a la cabeza, le toca “seguir evangelizando”, con la esperanza de que no sea predicar en el desierto.
Los obstáculos no proceden del sector del transporte de mercancías por carretera, que lleva muchos años concienciado con el reto ambiental, ni tampoco por parte de los fabricantes de camiones.
A escasos meses de las elecciones autonómicas en dos territorios clave para los socialistas, el partido de Pedro Sánchez ha entrado en escena y las consecuencias no se han hecho esperar.
El transporte de mercancías en España apunta a un crecimiento de las ventas del 12% en 2021, año uno después de crisis sanitaria, según el avance de los Libros Blancos que elabora este periódico.
Se necesita una pronta respuesta del Gobierno español, y una solución.
© 2025, todos los derechos reservados.