Carretera  | 

Atfrie presentará 23.000 tarjetas al Comité Nacional

La patronal reclama voz propia ante el Ministerio de Transportes en el transcurso de su octavo congreso nacional en el que participan 500 empresarios y directivos del sector.

La Asociación Española de Empresarios de Transporte bajo Temperatura Dirigida (Atfrie) presentará 23.000 tarjetas a la renovación del Comité Nacional del Transporte por Carretera. El presidente de la patronal, José María Arnedo, confirmó este extremo en la inauguración, en El Puig (Valencia), de la octava edición de su congreso nacional, consolidado como el gran punto de encuentro bienal del transporte frigorífico. El evento reúne a más de 500 profesionales de toda la cadena de frío que, en pleno inicio de la campaña citrícola y hortofrutícola, han aparcado sus agendas para abordar de forma colectiva los retos presentes y futuros de la actividad.

Foto de familia de la inauguración del congreso.
Foto de familia de la inauguración del congreso.

La jornada comenzó con la celebración de la 48 Asamblea General de Atfrie y Transfrigoroute España, que reafirmó el papel de la patronal como voz representativa del sector. “Es un sacrificio grande venir a esta asamblea, pero somos la asociación más representativa del sector frigorífico, entendemos que con 23.000 tarjetas tendremos un potencial significativo para estar en el Comité Nacional, me parece una cantidad suficiente para estar por derecho propio ya que somos una parte del sector del transporte”, indicó José María Arnedo, presidente de la patronal.

Con anterioridad, la asociación había presentado 8.000 tarjetas en la anterior formulación del Comité, realizada hace seis años, según confirmó José Maria Arnedo a Transporte XXI, “lo que supone un avance muy importante para nosotros”, destacó.

Arnedo resaltó la participación activa de la asociación en el Comité y el diálogo social, que vienen realizando Pedro Conejero, Carlos Donat y Juan José Arnedo. “Parece que vamos avanzando en algunas ideas”, indicó, para resaltar la activa colaboración de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras para abolir carga y descarga e intercambio de palés en el ámbito europeo.

El congreso muestra la unidad del sector frigorífico español.
El congreso muestra la unidad del sector frigorífico español.

Arnedo explicó que la asociación va seguir realizando una defensa firme de los derechos de los conductores frente a los cargadores que “siguen abusando de ellos en las labores de carga y descarga sobre todo en internacional, porque la ley española dice que está prohibido que se carguen y descarguen palés, queremos que se acaben con los abusos de nuestros conductores, sin ellos no somos nada, por eso tenemos problemas a la hora de contratar”. En este sentido, agregó que “si no tuviéramos dobles conductores tendríamos más mercado de trabajadores, viene bien en exportación, pero mal en importación”.

Por último, Arnedo habló de la digitalización del CMR, “donde los clientes son reacios a su implantación”. Indicó que “a partir de enero de 2026 será obligatoria y no sé qué tenemos que hacer para convencerlos porque viene impuesta por la Unión Europea”.

Tras la intervención de Arnedo, tomó la palabra Carlos Donat, presidente de Transfrigoroute. Donat señaló que “estamos trabajando en la descarbonización con normativas que son difíciles de cumplir por la industria frigorífica, y realizando reivindicaciones en la carga y descarga de palés en Europa para que vayan fraguando nuestras necesidades”. Avanzó que la próxima asamblea de Transfrigoroute se celebrará los días 16 y 17 de octubre en Múnich.

Por su parte, el abogado del caso sobre el cártel de camiones, Schreiber, de la firma Cartel Damage Claims, ofreció información de qué está pasando en los tribunales europeos y de la acción que llevan en Países Bajos. Explicó que los pleitos son de muy larga duración, destacando que España es uno de los países más rápidos. Las sentencias están estimando el daño en un 5 por ciento del precio de compra, en España, Reino Unido, Alemania y Portugal.

Schreiber señaló que “hay un debate intenso sobre la pregunta de la repercusión del daño que fue repercutido a los clientes de los transportistas, los jueces no aceptan esta defensa, pero en Alemania por ejemplo sí, con una sentencia que hay que repercutir el daño a los clientes y fue desestimada la acción”. Por último, señaló que empieza a haber “un movimiento por parte de las marcas para llegar a acuerdos razonables”. Los daños por camión ascenderían a 5.000 euros más los intereses.

Asamblea de Atfrie.
Asamblea de Atfrie.

El congreso fue inaugurado por Juan José Arnedo, consejero delegado de Armesa Logística, que puso el foco en el lema del congreso: “Nada sin transporte. Sin transporte no hay nada”. Y Arnedo reclamó el papel del asociacionismo para dejar de ser invisibles, señalando que “la fuerza del transporte está en su unidad”, porque “aunque movemos el mundo nadie nos ve”.

El programa de la mañana contó con la intervención de Carmelo González, presidente del Comité Nacional de Transporte y de la CETM, que puso en contexto el momento que vive el sector. González señaló que “hay que dejar de llorar y hay que trabajar”, indicando que “mantener la cadena de frio en un mercado cada vez más caliente no solo es un reto técnico sino un factor de competitividad”.

Avanzó que el CMR no va a ser en enero y que hay que seguir mejorando lo conseguido por el sector en los últimos años como la prohibición de carga y descarga, paralizaciones, ley de morosidad, indexación del combustible, ayudas al sector y la agilización de la contratación de conductores de terceros países, “logros que debemos entre todos ser capaces de exportarlos a Europa”. En cuanto a las 44 toneladas, explicó que se “está dando su uso porque así voy menos ilegal”.

En los temas encima de la mesa, explicó que se necesita una mayor gestión normativa a la hora de salir a la carretera, con una falta de armonización en muchas horas. Solicitó una flexibilización de los plazos de la descarbonización, así como en procesos legislativos como la movilidad. “El sector no está en contra de la electrificación, pero no tenemos medios porque las eléctricas tardan dos años en ponernos un punto y no conocemos los costes reales en el futuro”, agregó. Junto a eso, señaló que en Europa no hay una definición sobre lo que es el transporte intermodal, mientras que abogó por una mayor regulación fuera de España para mejorar la competencia. En esta línea, indicó que “hay queda el tema de los módulos un año más, en el que algo hay que hacer”.

El congreso de Atfrie trató la problemática del sector,
El congreso de Atfrie trató la problemática del sector,

Por último, en cuanto al Comité Nacional, González confirmó “que los señores de Plataforma van a entrar, el ministerio se quita un problema, pero lo que han hecho no es correcto, no se puede meter a una empresa cuando no ha hecho ningún pago a esa asociación. No han obrado correctamente”

Seguidamente, Pedro Conejero, vicepresidente de Atfrie, abordó la situación actual y las perspectivas de la prohibición de la carga y descarga, así como de la manipulación de palés por parte de los conductores en la Unión Europea, una de las principales reivindicaciones de la patronal. Conejero indicó que “vamos a seguir dando la batalla con los problemas de los palés, porque el sistema de intercambio tiende a desaparecer. El mayor problema se centra en Francia, Alemania e Inglaterra”.

Conejero indicó que “la lucha contra los portapalés ha sido tremenda en España desde el año 2011” y detalló los aspectos negativos del sistema de intercambio: 33 palés de intercambio son más de 825 kilogramos, los que son 120.000 kilogramos anuales. Junto a eso citó la carencia de higiene alimentaria, la carencia de trazabilidad, los problemas medioambientales, la salud y fatiga de los conductores, la dificultad por parte de las mujeres conductores por actividad muy penosa y los robos e inseguridad para los conductores.

Posteriormente, Miguel Pereira, asesor laboral de la CETM, analizó el impacto de las reformas legislativas y del nuevo tacógrafo digital en la jornada laboral de los trabajadores móviles. Pereira indicó que con la nueva normativa prevista del registro de trabajadores “es de muy difícil traslado al sector, porque la única solución es cobrar tres veces más a nuestros clientes”, matizando que “va a ser uno de los talones de Aquiles porque tal y como está organizado va a ser muy complicado, junto a la modificación proyectada de reducción de jornada”.

Transporte XXI distribuyó su último monográfico sobre Logística de Frío.
Transporte XXI distribuyó su último monográfico sobre Logística de Frío.

Tras la jornada matinal, la asociación celebrará su cena de gala, bautizada como la “Noche del Frío”. El acto incluirá la entrega de reconocimientos e insignias a empresas y personalidades destacadas por su compromiso con el transporte frigorífico.

El congreso se celebra en el emblemático enclave del Huerto de Santa María, un espacio que se convertirá durante dos jornadas en el epicentro del debate sectorial, y que servirá también como escenario para la distribución entre los profesionales asistentes del último monográfico de Transporte XXI dedicado a la Logística del Frío.

El encuentro continuará mañana con una segunda jornada marcada por dos mesas redondas de alto nivel. La primera, de carácter patronal, pondrá el foco en la situación actual del sector, las medidas en marcha en el Comité Nacional y la hoja de ruta frente a los desafíos presentes y futuros. La segunda mesa se centrará en el ámbito socio-laboral, con la participación de sindicatos y representantes patronales tanto nacionales como europeos, que debatirán sobre la carencia de conductores, las negociaciones del III Acuerdo Marco y el proyecto de convenio nacional.

Uno de los momentos más esperados será la ponencia de Albert Rivera, abogado y exdiputado nacional, antes de la clausura del Congreso a cargo del presidente de Atfrie y del consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez.