Peninsula Petroleum seguirá haciendo ‘bunkering’ en Barcelona
La Autoridad Portuaria prorroga un año a la compañía gibraltareña la licencia para la prestación del servicio de suministro a buques a través de gabarra.
La Autoridad Portuaria prorroga un año a la compañía gibraltareña la licencia para la prestación del servicio de suministro a buques a través de gabarra.
La línea de ‘short sea shipping’, la única actualmente existente entre la dársena catalana y el país magrebí, proyecta incrementar la periodicidad de dos a tres frecuencias semanales.
El récord en tráficos siderúgicos, por la captación de flujos de Gonvarri y Celsa, y el servicio de ‘short sea shipping’ de Ekol contribuyen al incremento de este tipo de flujos.
Un nuevo almacén, con capacidad para 35.000 toneladas de cereales, culmina la inversión global de 5,3 millones que la estibadora, perteneciente al holding M Condeminas, ha realizado durante los últimos años.
A diferencia de portacontenedores y cruceros, que ya podrían alimentarse de electricidad mientras están en los muelles, faltaba la tipología de buques ‘ro-pax’, hueco que cubrirá la flota del armador italiano.
La dársena catalana importa sobre todo productos agroalimentarios, unas 800.000 toneladas anualmente, unos volúmenes que se concentran entre los meses de diciembre y febrero.
La compañía, especializada en transporte dedicado, proyecta un incremento inorgánico siguiendo la estrategia de la multinacional a la que pertenece desde 2017, la sudafricana Supergroup, a través de In Time Express.
El enchufe a la red eléctrica de ferris, cruceros y portacontenedores cuando estén atracados en los muelles de Sant Bertran, Costa, Adosado y Prat reducirá en un 22 por ciento las emisiones generadas por la actividad portuaria.
La terminal de productos petrolíferos pide la ampliación de su concesión en el muelle de la Energía para adecuar sus instalaciones a un nuevo producto.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona pide al Estado que asuma el incremento del coste de la electricidad que sufren los operadores ferroviarios para no restar competitividad a este modo de transporte.
La Autoridad Portuaria saca a licitación la asistencia técnica y apoyo para promover este tipo de tráficos ante los nuevos desarrollos tanto endógenos como exógenos.
La dársena marcó nuevo récord en tráfico de contenedores, tanto de exportación como de importación y transbordo, y en flujo ferroportuario, hasta alcanzar el tren la cuota del 15,5 por ciento, en 2021.
La aerolínea, que trabaja para Amazon, pasa a ocupar la primera posición en enero, con más de 1.600 toneladas movidas, relegando a la segunda plaza a la integradora de DHL.
Esta actividad pasa de tener un peso del 4 al 12 por ciento en el tráfico total de contenedores en el puerto catalán, sobre todo por el tirón de las exportaciones y el transbordo.
La línea ro-ro, consignada por Arola y que opera en Euroports, enlaza el puerto de Tarragona con el turco de Izmir en dos días y medio y ha generado tráficos intermodales.
El grupo empresarial espera poder reemprender la expansión vía adquisiciones, mientras ha ganado presencia en el mercado peninsular, mediante la filial transitaria TGL, con cinco nuevas implantaciones.
Crecen en casi un 80 por ciento los barcos de más de 20.000 TEUs de capacidad que atracan en la dársena en un año y que eran inexistentes en 2019.
Los transportistas se comprometen a cambiar estos vehículos pesados sin etiqueta ambiental por unidades menos contaminantes para poder seguir pasando por la zona de restricción ambiental.
Las operaciones superaron los 800.000 metros cuadrados de superficie contratada el año pasado, más del 60 por ciento de nueva construcción, según la consultora Forcadell.
El grupo minero alcanza las 379.784 toneladas movidas por tren en el primer año completo operando desde su nueva terminal en el muelle Álvarez de la Campa del puerto de Barcelona.
© 2025, todos los derechos reservados.