Las terminales catalanas del Adif ganan productividad
Las cuatro plataformas analizadas alcanzan el mejor registro desde 2009, con 21,7 TEUs movidos por metro lineal de vía, pero lejos del año récord, según el último Observatorio de la Logística.
Las cuatro plataformas analizadas alcanzan el mejor registro desde 2009, con 21,7 TEUs movidos por metro lineal de vía, pero lejos del año récord, según el último Observatorio de la Logística.
El país destino de la próxima misión empresarial organizada por la Autoridad Portuaria de Barcelona, del 9 al 17 de noviembre, es una puerta inmejorable de entrada al sureste asiático.
Las tres empresas invertirán globalmente un montante de 12,4 millones de euros en sus instalaciones en la dársena catalana a cambio de la ampliación de los plazos de sus respectivas concesiones.
Josep Maria Cruset, hasta ahora vicepresidente de la Diputación de Tarragona, será el nuevo responsable de la dársena catalana, en sustitución de Josep Andreu, que anunció que dejaba el cargo el pasado junio.
Seat y la sociedad formada por FGC y Comsa Rail Transport renuevan el contrato de transporte por ferrocarril de vehículos nuevos desde la planta del fabricante en Martorell hasta el puerto de Barcelona para su exportación.
La filial del Grupo Eroski consolidará desde su nueva plataforma en la ZAL-Prat, que estará operativa en el segundo trimestre de 2020, todas las mercancías con destino a las islas.
La compañía, especializada en el transporte por carretera de contenedores con origen o destino en el puerto de Barcelona, pasa así a contar con una flota total de 20 tractoras y 30 remolques.
Mercè Conesa, presidenta de la Autoridad Portuaria, anuncia el inicio de los estudios previos con el objetivo de que la instalación esté lista cuando sea necesaria entre 12 y 20 años vista.
El grupo catalán anuncia la apertura de una oficina en Miami, su primera delegación en el exterior, para cubrir el mercado norteamericano y como hub para Latinoamérica.
El tráfico de contenedores en la dársena catalana crece el 13,5 por ciento, sobre todo por el transbordo, y los flujos totales aumentan el 12,3 por ciento hasta septiembre.
Sin puntos de carga, no circulan trenes de mercancías, como lo demuestra la infrautilizada primera línea en ancho de vía internacional que conecta la Península con Europa, según expertos.
Sí “ajustará” algunos puntos de los desvíos de la N-340, en la provincia de Tarragona, y la N-240, en Lérida, donde está prohibida la circulación de vehículos pesados, para evitar rodeos “innecesarios”.
Los operadores registran una actividad similar ante unos costes al alza y unos márgenes que siguen adelgazando, advierten empresarios consultados por TRANSPORTE XXI.
Osa Handling y Aerospace Cargo se han presentado al concurso convocado por el gestor aeroportuario para arrendar una plataforma en el centro de carga del aeropuerto de Barcelona.
La empresa de transporte por carretera proyecta invertir 14 millones de euros en el desarrollo, en dos fases, de las instalaciones, que ocuparán un terreno de 38.820,62 metros cuadrados.
Las asociaciones de la provincia de Barcelona se suman a la marcha lenta de vehículos pesados mañana jueves, que también se llevará a cabo en Tarragona, Gerona y Lérida.
Destacan la ubicación de la plataforma promovida por el puerto de Tarragona, de 150.000 metros cuadrados y operativa para 2020, que “nos conectará con el centro de la Península”.
El operador logístico catalán crea una división específica para esta actividad y ofrece con medios propios servicios de paletería, que antes subcontrataba, entrando en la red de Palletways.
Ha captado clientes multimodales para tráficos internacionales que antes no tenía al colocar sus remolques en la autopista ferroviaria de Viia entre Le Boulou y Luxemburgo.
La contratación de suelo para usos logísticos superó en septiembre el total de las operaciones realizadas durante el pasado ejercicio al sumar 493.000 metros cuadrados arrendados o adquiridos.
© 2025, todos los derechos reservados.