El sector, con los brazos abiertos para recibir el SIL
Más del 80 por ciento de la superficie de exposición está contratada a dos meses vista de la celebración de la cita logística, que tendrá lugar entre el 31 de mayo y el 2 de junio.
Más del 80 por ciento de la superficie de exposición está contratada a dos meses vista de la celebración de la cita logística, que tendrá lugar entre el 31 de mayo y el 2 de junio.
El presidente de la entidad, Ricardo Barkala, firmó ayer, en el marco del certamen internacional WindEurope, el manifiesto para el desarrollo de la energía eólica marina impulsado por la Asociación Empresarial Eólica.
Cargadores, puertos y operadores de transporte y logística presentan su potencial dedicado a la industria hortofrutícola en el certamen europeo de referencia, que ayer abrió sus puertas en la ciudad alemana tras dos años de ausencia.
El puerto, con dos empresas referentes del sector a pie de muelle, Haizea Wind Group y Siemens Gamesa, cerró el pasado año con un movimiento de 150.000 toneladas de componentes eólicos, un tráfico con “buenas perspectivas”.
El grupo marítimo se prepara para adquirir al operador logístico y dar salida al 75 por ciento del accionariado de la compañía estatal de ferrocarriles rusos RZD.
La transitaria, cuyo principal nicho es el transporte internacional por carretera, consolida operativas intermodales de líquidos y se fija como objetivo replicar el modelo en sólidos.
La empresa familiar de transporte por carretera, especializada en flujos con origen o destino en Andorra, gana nuevos clientes al internalizar la actividad que subcontrataba con anterioridad.
Se trata de una conexión ferroviaria monocliente, para la naviera danesa DFDS, abierta a semirremolques, cajas móviles y contenedores, que conecta Colonia con Sète.
El operador francés negocia con CMA CGM, CAT y fondos de inversión como Anchorage y DK sustituir la actual participación del 75% de la compañía estatal Russian Railways en su accionariado.
El transporte marítimo de corta distancia internacional ro-ro multiplica por dos sus volúmenes en una década, de los 13 millones de toneladas de 2011 a los casi 26 millones de 2021.
El conflicto en el este de Europa, que ha disparado el precio de los productos energéticos y la inflación, reactiva el debate sobre la relocalización industrial.
La compañía de paquetería y grupaje de transporte internacional de origen catalán, perteneciente a la multinacional francesa, potenciará la carga general y se apoyará en la red del grupo para su diversificación geográfica.
El transporte de mercancías por avión empezó con buen pie el año, pero con un avance modesto en comparación con el ejercicio precedente, de acuerdo con las estadísticas de IATA.
El grupo aéreo bate récord de ingresos por el transporte de mercancías alcanzando los 1.673 millones de euros en 2021, casi el 50 por ciento más que en 2019.
La normativa FuelEU Maritime impulsará la sustitución de los buques propulsados por gasóleo y fuel al gas natural licuado, según contempla el estudio de Transport & Environment (T&E).
Esta actividad pasa de tener un peso del 4 al 12 por ciento en el tráfico total de contenedores en el puerto catalán, sobre todo por el tirón de las exportaciones y el transbordo.
La aparición de “costes de congestión” en Tánger-Med, con sus terminales operando al 80% de capacidad, abre una oportunidad para el puerto español de crecer en instalaciones y tráficos.
La naviera adquiere la compañía estadounidense Pilot Freight Services, operación que integra a la gallega Distribuciones Tikiting, transitaria con una cifra de negocio de 31 millones de euros en 2020.
La línea en ancho de vía internacional que conecta la Península con Europa superará el tráfico prepandemia con la ampliación y recuperación de servicios a lo largo de 2022 y casi quintuplicará circulaciones en 2026.
La Asociación de Puertos Europeos (ESPO) recuperará la modalidad presencial para su decimoctava conferencia anual que analizará los retos a los que se enfrentan los enclaves en los próximos años.
© 2025, todos los derechos reservados.