Marítimo  | 

La colaboración, clave para puertos sin emisiones

El Congreso Net-Zero MAR aborda en el Puerto de Cádiz un debate abierto sobre los modelos de negocio, la electrificación y la cooperación público-privada en el camino hacia las cero emisiones en el sector marítimo-portuario.

El Puerto de la Bahía de Cádiz ha sido el epicentro de la descarbonización marítima con la celebración de la tercera edición del Congreso de la Alianza Net-Zero MAR, un encuentro que ha congregado a representantes institucionales, operadores energéticos, autoridades portuarias y empresas tecnológicas comprometidas con la sostenibilidad del sector.

Apertura del congreso.
Apertura del congreso.

Organizado por la Fundación Valenciaport, el evento ha contado con la participación de la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, y con el respaldo de PTP Group Logistics, Endesa y la propia Alianza Net-Zero MAR, consolidando a Cádiz como un referente en innovación energética portuaria.

Entre las sesiones más destacadas, el panel “Modelos de negocio: tipos de explotación del servicio OPS (Onshore Power Supply)” puso el foco en uno de los pilares de la transición energética: el suministro eléctrico a buques en puerto. Moderado por José María Reyes Sarmiento (Endesa), contó con las intervenciones de Pedro García (Puertos del Estado), María Merino (Vinci Energies), Francisco Iglesias (Autoridad Portuaria de Algeciras), Juan Carlos Giménez del Cerro (Iberdrola) y Francisco David Gallego (Regenera).

En el debate, los expertos coincidieron en la necesidad de alinear inversiones, regulación y modelos de explotación viables para garantizar el despliegue del OPS en los puertos españoles. Se destacó que la colaboración entre el sector público y privado será esencial para que la electrificación de muelles se convierta en una realidad sostenible, segura y económicamente equilibrada.

La jornada de ayer también abordó la descarbonización de terminales, con un panel sobre soluciones de eficiencia energética a través de la digitalización, moderado por Maruxa Heras (Global Factor) y con representantes de Surcontrol, Adur Software, Fundación Valenciaport y TMEIC Port Technologies.

Mesa sobre los modelos del negocio del OPS.
Mesa sobre los modelos del negocio del OPS.

En la jornada de esta mañana, las sesiones pusieron el acento en la visión internacional y el futuro energético del transporte marítimo. La jornada se abrió con una ponencia de Lucía Blanco (MITECO), sobre el papel de las energías renovables en el PNIEC, seguida de una intervención de Miguel Núñez sobre la regulación europea de la descarbonización marítima.

Posteriormente, el panel sobre “Descarbonización de buques en navegación”, moderado por Elena Seco (Anave), reunió a representantes de Baleària, Grupo Consulmar y Grupo Suardiaz, quienes expusieron proyectos concretos de eficiencia energética, propulsión híbrida y uso de combustibles alternativos.

En la última mesa, la ponencia de Nelson Mojarro (International Chamber of Shipping) abordó la demanda de electrificación del transporte marítimo a escala global, y dio paso al debate sobre escenarios futuros de precios de electricidad y combustibles limpios, con participación de OMIE, Iberdrola, New Energies y Aelēc.

La clausura del congreso estuvo marcada por el panel sobre corredores verdes, moderado por Santiago Yanes (Autoridad Portuaria de Tenerife), donde se analizó el papel de estos ejes sostenibles en la conexión de puertos de bajas emisiones, con ponencias de la Comisión Europea (JRC), Enagás, Huelva, Valencia y C2X.

La coincidencia en las intervenciones vino a reflejar la necesidad de hacer realidad la cooperación en todos los niveles del sistema portuario, no solo en la planificación y ejecución de infraestructuras, sino también en los modelos de gestión que permitan alcanzar el objetivo común de cero emisiones netas.

El Congreso Net-Zero MAR ha puesto encima de la mesa que la sostenibilidad del negocio marítimo-portuario solo será posible si se construye sobre una base de diálogo, innovación y compromiso compartido. Cádiz, con su espíritu abierto al mar y a la energía del futuro, se consolida como punto de encuentro de una transformación necesaria para afrontar con éxito el desafío de la descarbonización.