El plan de negocio de Noatum Ports
Un ramillete de importantes consultoras están auditando todas las áreas de negocio del emergente Noatum Ports.
Un ramillete de importantes consultoras están auditando todas las áreas de negocio del emergente Noatum Ports.
El negocio portuario español asiste a una nueva transformación.
El aplastante informe concursal sobre la sociedad propietaria del aeropuerto de Ciudad Real, del que se informa cumplidamente en el presente número de TRANSPORTE XXI, pone de manifiesto que la denominada ‘cultura del pelotazo’ vinculada al sector del ladrillo había decidido extender sus tentáculos hacia el mundo de las infraestructuras del transporte.
La modificación de la Ley de Puertos, concretamente, la puesta en marcha del nuevo marco económico, ha disparado las dudas sobre la aplicación de muchos de sus artículos, según confirman las propias autoridades portuarias y han comenzado a denunciar sus clientes, amortajados por una falta de seg
Continúa el goteo de empresas de transporte de mercancías por carretera obligadas a echar la persiana, asfixiadas por las deudas y la falta de liquidez.
Aún está caliente la huelga salvaje de los controladores aéreos y el ministro José Blanco podría tener que volver a echar mano de la manguera para apagar un nuevo incendio.
Las comunidades autónomas continúan haciendo la guerra por su cuenta en materia de infraestructuras de transporte.
Pese a que el texto final, principalmente gracias a los buenos oficios del grupo parlamentario de CiU, mejora un anteproyecto calificado inicialmente como de simple y llana agresión al sector por parte de los operadores postales privados, la nueva Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos d
Una de las primeras confesiones que realizó el efímero director general de Transporte Terrestre, Francisco Espinosa Gaitán, a su llegada a Fomento fue reconocer que el sector es un mundo “muy complejo”, donde existe una “auténtica ensalada de siglas”.
El nuevo equipo directivo que comanda la nave portuaria española de los fondos de J.P.
Sin lugar a dudas, los controladores sobrepasaron los límites, actuaron con alevosía y son responsables directos del caos que provocaron con su plante en la antesala de los puentes de la Constitución y de la Inmaculada, plena temporada alta para el tráfico de pasajeros y también de mercancías.
España es una ‘rara avis’ dentro del conjunto del sistema portuario europeo a la hora de financiar las infraestructuras de diques de abrigo y muelles.
Tras un tortuoso viaje que ha durado más de diez años, patronal y sindicatos suscribieron finalmente el pasado 12 de noviembre el II Acuerdo General para las empresas de transporte de mercancías por carretera, que incluye las actividades de mensajería y logística.
Una vez más, la estrategia de planificación en materia de infraestructuras de transporte de mercancías en España ha vuelto a chocar con los intereses particulares de las distintas comunidades autónomas, lo que resulta especialmente grave si tenemos en cuenta la actual situación de crisis.
El gran pilar de la reforma de la legislación portuaria en España es su nuevo esquema tarifario, cuyos ejes son la rentabilidad y la flexibilidad.
El Fórum Logístico de TRANSPORTE XXI ha reunido, bajo el lema ‘El negocio marítimo.
El Ejecutivo de Zapatero parece decidido a no soliviantar los ánimos de los transportistas y ha votado en contra de la reforma de la Euroviñeta para no romper los acuerdos de junio de 2008 suscritos con el sector, que amenazaba con “medidas de presión” para impedir la implantación de esta tas
El miedo al sabotaje, el elevado número de intermediarios y la resignación al poderoso, que distribuye portes y comisiones, sigue formando parte del escenario del negocio del transporte de contenedores en dársenas como Valencia.
© 2025, todos los derechos reservados.