El puerto andaluz concentra el 29% de toda la infraestructura de suministro OPS instalada para los ferris en Europa, según un estudio de DNV para T&E.
El puerto de Algeciras ha sido reconocido por sus progresos en la electrificación de sus muelles, según ha puesto de manifiesto una encuesta, realizada por DNV para la organización europea de transporte y medio ambiente Transport & Environment (T&E), en la que participaron una treintena de los principales enclaves continentales.

Los puertos de Algeciras y Hamburgo lideran el desarrollo de los suministros eléctricos en tierra (OPS), al tener un 57 y 42 por ciento, respectivamente, de sus infraestructuras en estado avanzado, reseña el documento de DNV para T&E.
Estos porcentajes superan con creces a la media del 20 por ciento que, hasta la fecha, tienen contratada o instalada los 30 principales puertos europeos.
Conforme a la obligación de la UE de conectar con OPS en 2030 a los portacontenedores, cruceros y ferris, T&E reclama “medidas portuarias más ambiciosas para reducir drásticamente la contaminación atmosférica y las emisiones de los buques atracados, dado que la mayoría siguen funcionando con combustibles fósiles mientras están en los muelles”.
La Autoridad Portuaria de Algeciras, que preside Gerardo Landaluce, concentra el 29 por ciento de toda la infraestructura de suministro eléctrico en tierra instalada para ferris en Europa, pone de reflejo el estudio de DNV para T&E. Además, el enclave andaluz junto con el de Hamburgo suman más de la mitad de todas las conexiones OPS instaladas para portacontenedores.
Así, el puerto de Algeciras, con unas inversiones programadas en electrificación que superan los 80 millones de euros, tiene en estado avanzado 20 de las 35 conexiones OPS proyectadas. Durante este año implanta 11 instalaciones de suministro en los muelles de Galera, Tarifa y Príncipe Felipe, destinados para ferris y buques ro-pax.
Además, el puerto de Algeciras abordará, para 2026, otros 9 sistemas OPS en los muelles Juan Carlos I, que gestiona APM Terminals; Isla Verde Exterior, que explota TTI Algeciras y en el Dique Norte.
El documento de DNV también revela que el puerto de Valencia dispone de cuatro conexiones OPS en situación avanzada, situadas en las terminales de MSC y Trasmed, de las 32 proyectadas. Para su implantación, la entidad portuaria presidida por Mar Chao destinará un desembolso que superará los 100 millones de euros.
Por su parte, el puerto de Barcelona tiene tres OPS activados en las terminales de BEST y de ferris de los 32 proyectados. El enclave, que preside José Alberto Carbonell, contempla más de 200 millones de euros para la electrificación de sus muelles.
El estudio de DNV también describe la situación del puerto de Palma, con un OPS activo de los 13 proyectados, y que, en su conjunto, requerirán un desembolso próximo a los 100 millones de euros.
Los planes de empresa de las 28 autoridades portuarias recogen una inversión global de 800 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras básicas ligadas directamente a la construcción de OPS en un periodo de siete años, entre 2023 y 2030, revelaron, el pasado año, desde Puertos del Estado. A dichos recursos se añadirán los que acometan desde la iniciativa privada.
Asimismo, junto con las conexiones de OPS, la electrificación de los muelles también requerirá de un ambicioso despliegue de las redes de distribución de energía eléctrica para proporcionar la potencia que demandará el transporte marítimo.