Marítimo  | 

Algeciras engrasa su apuesta por el ‘reefer’

El enclave intensifica su estrategia de captación de mercancía refrigerada con una decidida agenda internacional y reuniones con operadores logísticos para impulsar los tráficos perecederos, con el foco en Latinoamérica, norte de África y Estados Unidos.

El Puerto de Algeciras ha decidido pisar el acelerador engrasando su apuesta por el tráfico reefer y lo está haciendo con todos los enlaces coordinados: estrategia comercial internacional, infraestructura especializada, conectividad marítima de primer nivel y, sobre todo, una agenda activa de reuniones con operadores logísticos y transitarios para adaptar su oferta a la demanda real del mercado.

Reunión entre Raminatrans y la Autoridad Portuaria de Algeciras.
Reunión entre Raminatrans y la Autoridad Portuaria de Algeciras.

En un contexto de volatilidad comercial y transformación logística, Algeciras se posiciona como uno de los enclaves con mayor capacidad de respuesta del sistema portuario español. Perú, Costa Rica, Egipto y Estados Unidos son hoy algunos de sus principales socios en tráfico perecedero, pero el puerto mira más allá: quiere convertirse en un hub de referencia para la cadena de frío del sur de Europa.

El punto de inflexión ha sido la intensificación del diálogo directo con el tejido empresarial, tanto local como internacional. En las últimas semanas, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, que preside Gerardo Landaluce, ha promovido una serie de reuniones estratégicas con grupos logísticos, operadores y asociaciones sectoriales, en las que se han abordado desde necesidades operativas hasta planes de inversión conjunta.

Entre los hitos más destacados figura la visita técnica organizada para más de 45 clientes de TVS SCS International Freight (Spain), una de las compañías globales con mayor presencia en el sector agroexportador. Los asistentes, procedentes de firmas andaluzas vinculadas a la logística del frío, recorrieron las terminales APM y TTI Algeciras, conocieron el sistema Soivre de inspección fitosanitaria, y pudieron analizar sobre el terreno las capacidades del puerto para integrarse en sus flujos.

“Fue una jornada muy útil, tanto por la calidad de las infraestructuras como por el contacto directo con el equipo del puerto”, señalaron desde TVS. Esta visita no solo mostró los servicios técnicos disponibles, sino que reforzó el mensaje de que Algeciras está preparado para dar respuesta a los desafíos del comercio de perecederos.

Futuras implantaciones

El enclave ha mantenido una reunión con un grupo de referencia como Raminatrans, especializado en carga refrigerada, con interés en consolidar su implantación en la zona. En el encuentro participaron Gerardo Landaluce y directivos de Raminatrans, bajo el timón de Rafael Milla, y se abordaron planes de colaboración para impulsar flujos reefer desde el sur peninsular hacia Europa, América y Asia.

El refuerzo comercial también ha tenido dimensión internacional. Algeciras viajó recientemente a Agrofest 2025 en Lima (Perú), con una delegación compuesta por representantes de la Autoridad Portuaria y empresas de la comunidad portuaria como Bolipesk, UCC Logistics Spain, Euro Transit Maghreb, Logistika 360 o Transsur.

Los datos lo justifican: el tráfico refrigerado con Perú ha crecido un 80 por ciento entre 2019 y 2024, con un crecimiento del 36 por ciento solo en el primer cuatrimestre de 2025. Frutas como el aguacate, uvas y piña llegan fuera de temporada desde América Latina, posicionando al puerto como puerta clave de acceso a Europa.

Durante la misión, se celebró una reunión con la consejera económica de España en Lima, Isabela Delgado, y analistas de mercado de la Embajada, donde se evaluaron oportunidades logísticas y se afianzaron las relaciones institucionales con exportadores locales.

El éxito de esta estrategia comercial se apoya en un ecosistema logístico potente. Algeciras cuenta con más de 5.500 conexiones reefer monitorizadas 24/7, almacenamiento de más de 30.000 palés a temperaturas controladas entre -22 y +15 grados, y operadores especializados como Americold y Logística del Sur, con terminales adaptadas al manejo de frutas, carnes o productos farmacéuticos.

Además, el puerto dispone de cold treatment certificado para cítricos con destino a Estados Unidos o China, y ha reforzado su capacidad de inspección aduanera y sanitaria para reducir tiempos de escala, un factor crítico en la logística de perecederos.

Todo esto, combinado con una conectividad marítima directa con más de 200 puertos en 70 países, convierte al enclave en un nodo ideal para el comercio internacional de productos frescos, especialmente con América Latina y Norteamérica.

Reefer, apuesta prioritaria

La hoja de ruta está definida. El Plan de Empresa 2024-2028 de la Autoridad Portuaria contempla 505 millones de euros de inversión, con partidas específicas para mejorar accesos, digitalización, sostenibilidad y servicios logísticos. El reefer ocupa un lugar prioritario en esa planificación.

Las previsiones internas apuntan a un crecimiento del 10 al 15 por ciento del reefer en 2025, gracias al dinamismo del sector agroalimentario andaluz, el auge de las exportaciones hacia Estados Unidos (+20 por ciento en aceite de oliva) y las rutas con Latinoamérica. En 2023, último con datos disponibles, la importación destacó gracias a la evolución de los flujos en reefer, con 68.000 TEU, tráficos que crecieron un 18 por ciento, procedentes de envíos de Costa Rica, Perú y Egipto, principalmente.