La digitalización sin ciberseguridad es una puerta abierta al riesgo
Cerca del 90 por ciento de las empresas de logística y transporte ya ha adoptado alguna medida de ciberseguridad, según datos de UNO. Esta cifra refleja el creciente compromiso del sector con la protección digital. Y no es para menos: en un contexto donde la digitalización y la automatización están transformando profundamente las cadenas de suministro, las amenazas cibernéticas se han consolidado como uno de los principales riesgos para las empresas del sector. De hecho, durante los últimos años, el sector logístico se ha convertido en un objetivo prioritario de los ciberdelincuentes, debido a la gran cantidad de información sensible que maneja y lo explotable que resulta. Por ello, es imprescindible que las compañías fomenten la cultura de la ciberseguridad y asuman un compromiso firme en esta materia, adoptando una estrategia integral que esté alineada con su proceso de digitalización, ya que proteger los sistemas informáticos es tan relevante como asegurar físicamente las mercancías.
La concienciación y el compromiso con la ciberseguridad son condiciones clave para garantizar la continuidad de nuestras empresas. Pero no podemos hablar de prevención sin hablar de formación. El factor humano sigue siendo el eslabón más vulnerable de la cadena de ciberseguridad, por lo que resulta fundamental dotar a los equipos de trabajo de los conocimientos necesarios para identificar intentos de fraude, evitar infecciones por malware y actuar con responsabilidad en el uso de los sistemas digitales. La ciberseguridad comienza por las personas, y su capacitación debe ser prioritaria.
Desde UNO reclamamos que las administraciones públicas impulsen políticas activas que fomenten la prevención, la sensibilización y la formación en materia de ciberseguridad, especialmente entre las pymes, que concentran un importante porcentaje de los ciberataques que sufre el sector. La digitalización sin ciberseguridad es una puerta abierta al riesgo, por lo que resulta imprescindible que las instituciones acompañen a las empresas con incentivos económicos y planes de capacitación que refuercen sus habilidades frente a las amenazas digitales.
Francisco Aranda
presidencia@unologistica.org