VIIA, a la espera de las infraestructuras para crecer

Ferrocarril

La filial de SNCF está interesada en extender la autopista ferroviaria siguiendo el Corredor Mediterráneo para volver a dar el salto a la península y en empezar a operar en la fachada atlántica.

VIIA está a la espera de que vaya finalizando la construcción del Corredor Mediterráneo para volver a dar el salto a la península. Ya lo dio al empezar a operar en la terminal de Can Tunis, en los accesos al puerto de Barcelona, en 2019. La filial de SNCF suprimió esta conexión, la autopista ferroviaria Barcelona-Bettembourg (Luxemburgo), el pasado otoño para concentrar todos los flujos procedentes de la península en Le Boulou, junto a la frontera española. [caption id="attachment_159955" align="alignleft" width="600"]Los profesionales y directivos de VIIA, Captrain y Naviland en el SIL. Los profesionales y directivos de VIIA, Captrain y Naviland en el SIL.[/caption] El operador no tiene intención de volver a recuperarla, pero sí “estamos a la espera de que acaben las obras del Corredor Mediterráneo”, señaló Bénédicte Colin, nueva presidenta de VIIA y de Naviland Cargo. Como el tren gana competitividad a más distancia recorrida, “Valencia podría ser un punto importante” donde empezar a operar la autopista ferroviaria hacia Luxemburgo, apuntó. Eso sí, la decisión final “dependerá de la demanda del mercado”. Más maduro está el proyecto de empezar a operar al otro lado de la frontera española en la fachada atlántica. “Será un paso importante de cara al próximo año estar en el eje atlántico si la infraestructura nos lo permite”, añadió Daniel Lebreton, director Comercial de VIIA. A diferencia del Corredor Mediterráneo, la infraestructura, es decir la vía, está construida. En este caso, la espera es para la instalación del sistema que permite subir los remolques P400 a la autopista ferroviaria como la tecnología Modalohr instalada en la terminal de Le Boulou. Las autopistas ferroviarias de VIIA que utilizan habitualmente los transportistas españoles han incrementado la periodicidad. Lorry Rail (Le Boulou-Bettembourg) ha ganado dos frecuencias hasta llegar a las 24 semanalmente. Mientras que VIIA Britanica (Le Boulou-Calais) ha incrementado una frecuencia hasta las 11 semanales. Y el objetivo del operador es seguir creciendo en frecuencias en ambos corredores a partir de septiembre. VIIA, dedicada a las autopistas ferroviarias, Captrain (antigua Comsa Rail Transport), empresa ferroviaria, y Naviland Cargo, operador intermodal especializado en contenedores marítimos, integran Rail Logistics Europe (RLE), la división intermodal del Grupo SNCF. Las tres empresas “son complementarias para facilitar la intermodalidad y hacerla lo más sencilla posible”, añadió Bénédicte Colin.

VIIA, a la espera de las infraestructuras para crecer

La filial de SNCF está interesada en extender la autopista ferroviaria siguiendo el Corredor Mediterráneo para volver a dar el salto a la península y en empezar a operar en la fachada atlántica.

La rentabilidad, antes

El sector está a favor de la descarbonización, y lo ha demostrado, pero primero deben salir las cuentas, según se puso de relieve en una jornada organizada por Transcalit, la federación de la CETM en Barcelona.

El Puerto de Barcelona, a la vanguardia tecnológica

Saca a concurso la gestión de la infraestructura de tecnologías de la información y proyectos tecnológicos por un valor estimado de 4,6 millones de euros y una duración de tres años prorrogables.

Nou Transport apuesta por el HVO

La empresa de transporte por carretera, una de las principales con sede en Cataluña, incorporará el diésel renovable en algunas de sus rutas en alianza con Cepsa.

Rhenus seguirá creciendo vía inorgánica

El grupo tiene el foco puesto en continuar la expansión con medios propios o través de compras después de la adquisición de la agencia marítima Cemasa por parte de la filial Rhenus Air & Ocean.

Furgo-Trayler se sube al ‘duotrailer’

La empresa de transporte por carretera, una de las principales con sede en Cataluña, espera pasar de las 25 unidades actuales a las 60 al acabar el año e incorpora la primera tractora eléctrica.

APMT Barcelona proyecta ganar capacidad

La estibadora prevé invertir 2,19 millones incrementando la superficie de la concesión, en 2.405 m2, y reordenando la terminal para optimizar la operativa ante la llegada de los nuevos buques de la clase Triple-E

Tarragona apuesta por ser ‘hub’ del hidrógeno

El Vall de l’Hidrogen y Enagás proponen construir una red de este vector energético que una los polígonos petroquímicos con el puerto de Tarragona para cubrir las necesidades futuras de las empresas de la zona.

Grimaldi prevé invertir 16,8 millones en Barcelona

El grupo italiano sumará 172.277 metros cuadrados de concesión en el enclave catalán, que pide prorrogar hasta el año 2043, al unificar las limítrofes Terminal Ferry, que compró a Armas-Trasmediterránea, y Grimaldi Terminal.

Más oferta logística en Illescas

Forcadell comercializa en exclusiva una plataforma ‘llave en mano’ de más de 17.000 metros cuadrados, propiedad de Panattoni, en una de las localidades ‘prime’ en la segunda corona al sur de Madrid.

El SIL supera las expectativas de la organización

Más de 15.000 visitantes, 3.115 solicitudes de reuniones y 12.564 mensajes entre asistentes son algunas de las cifras de la cita logística de Barcelona, que ya tiene fechas para la próxima edición, del 17 al 20 de junio de 2025.

JSV modifica su servicio entre España y Turquía

Concentrará las escalas en un único puerto turco y dejará Valencia, que está congestionado, para atracar en Alicante, donde la carga podrá subir a los servicios ferroviarios que tiene con el centro y norte peninsular, y mantendrá Barcelona.

El SIL más innovador abre sus puertas

El ministro de Transportes inaugura la cita logística, organizada por el CZFB, destacando las innovaciones tecnológicas que los visitantes encontrarán, hasta el próximo día 7, en el salón.

Casa Tarradellas se adhiere al programa Lean & Green

El fabricante de alimentación apuesta por reducir su huella ambiental y, entre otras medidas, se suma a la iniciativa europea para alcanzar la neutralidad climática en 2050, promovida por Aecoc en España.

El ‘short sea shipping’ pierde fuelle

Los puertos españoles no lograron superar el año pasado el récord histórico de los casi 28 millones de toneladas de mercancías movidas en servicios marítimos de corta distancia de 2022.

Todo a punto para el SIL

Comprobar ‘in situ’ la completa digitalización de una cadena de suministro, la presentación de un ‘marketplace’ de hidrógeno verde o drones para el transporte de mercancías son algunas de las novedades de la cita logística.

Pionera norma ambiental del Puerto de Barcelona

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria da luz verde a la ordenanza para la prevención de la contaminación marina para un control más eficiente de los derrames y las emisiones de humos negros de los buques.

Página 11 de 83« Primera...101112...2030...Última »