El puerto de Barcelona, líder en 'bunkering' de GNL

Puertos

La dársena catalana mantuvo la primera posición a pesar de reducir las operaciones de suministro por la escalada de precios que registró este tipo de combustible durante el pasado ejercicio.

El puerto de Barcelona mantuvo el liderato peninsular en operaciones de bunkering de gas natural licuado (GNL) a pesar del acusado descenso de las operaciones de abastecimiento de este tipo de combustible por su elevado precio en 2022. [caption id="attachment_146221" align="alignleft" width="600"]Primera operación de GNL a un buque de Baleària en enero de 2017. Primera operación de GNL a un buque de Baleària en enero de 2017.[/caption] Aunque la coyuntura no ha ayudado, la dársena catalana ha consolidado su posicionamiento en el negocio del bunkering de GNL, como combustible alternativo más limpio que los tradicionales, desde que realizó el primer abastecimiento al “Abel Matutes”, de Baleària, en enero de 2017. La dársena pasó de los 890 metros cúbicos de GNL suministrados en 2017 a los 37.000 en 2019. Las operaciones de bunkering de GNL siguieron creciendo en plena pandemia alcanzando los 39.150 metros cúbicos en 2020 y llegó a los 65.000 en 2021. El enclave cerró el año pasado con 26.400 metros cúbicos de GNL suministrados. El 97 por ciento del abastecimiento fue a cruceros en la modalidad de gabarra a buque (ship to ship), según los datos facilitados por la Autoridad Portuaria. Las operaciones de suministro desde camión cisterna a buque (truck to ship) acabaron siendo residuales al dejar de utilizar la flota de Baleària, uno de los principales clientes de GNL en la dársena, este combustible. La naviera valenciana anunció a finales de 2021 que abandonaba temporalmente el GNL por la escalada de su precio. “Ahora, estamos retomando las operaciones en GNL con algunos barcos de la flota, como es el caso del ferri “Abel Matutes”, que escala en Barcelona”, señalaron fuentes de Baleària. La reanudación de las operaciones de la naviera, la escala de más cruceros alimentados con GNL y “la nueva gabarra fija de Shell harán que el suministro crezca”, aseguraron desde la Autoridad Portuaria. La dársena catalana se estrenó el pasado mes de febrero como base de la primera gabarra para operaciones de bunkering de GNL construida en un astillero español. Y convirtiéndose en uno de los pocos puertos europeos base de operaciones ship to ship de GNL. La gabarra, de 5.000 metros cúbicos de capacidad y 92 metros de eslora, “da una importante ventaja competitiva al puerto en el servicio de bunkering de GNL y es un gran paso en el objetivo de reducir emisiones”, añaden. La Autoridad Portuaria prevé que el 20 por ciento de las escalas que realizarán los cruceros durante este año serán de unidades que pueden propulsarse con GNL. Son buques de las compañías Aida, Costa, P&O y MSC. Esta última ha escogido la dársena catalana como puerto base para estrenar una unidad alimentada por este combustible, el “MSC World Europa”. Además de la bonificación general del 50 por ciento de la tasa al buque, que pueden aplicar todos los puertos, Barcelona suma una bonificación comercial del 30 por ciento si el barco usa GNL en los motores auxiliares o baterías cuando está en el puerto y un 10 por ciento más si hace servir estos combustibles menos contaminantes durante el trayecto desde la última escala hasta la dársena catalana". El camino abierto por el GNL y la experiencia ganada ayudarán a la penetración de otros combustibles alternativos como el amoníaco, el hidrógeno o el biometanol”. Y ello forma parte de la estrategia de la Autoridad Portuaria de “aspirar a ser un hub de bunkering de los nuevos combustibles limpios y cero emisiones”, concluyen desde el organismo portuario.

La red de Aena rompe la tendencia mundial a la baja

La actividad carguera en los aeropuertos españoles creció el 4,6 por ciento en marzo en comparación con el mismo mes de 2022, mientras que retrocedió el 7,7 por ciento la demanda global en este periodo.

Arcese crece en servicios peninsulares

La transitaria española del grupo italiano se alía con la portuguesa XBS para ofrecer conexiones diarias de grupaje entre Barcelona, Madrid e Irún con Portugal.

Adif saca a licitación Zaragoza-Plaza

La terminal ferroviaria, ahora explotada por CSPZ y que forma parte del proyecto de autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, sale a concurso por un mínimo de 2,27 millones en los seis años de duración del contrato.

FGC estrena las dos primeras locomotoras duales

La empresa ferroviaria pública empieza a operar con dos de las cinco nuevas unidades encargadas a Stadler que destina al transporte de potasas de ICL y al servicio de Autometro.

Captrain amplía el parque propio de locomotoras

La empresa ferroviaria, perteneciente a SNCF, adquiere ocho nuevas unidades eléctricas EURO6000, que fabricará Stadler Valencia, para circular en ancho ibérico e internacional con subvenciones Next Generation.

Furgo-Trayler estudia la viabilidad del tren

La empresa familiar de transporte por carretera baraja subirse al ferrocarril para tráficos internacionales dentro de su estrategia de reducir la huella ambiental.

Regresa el ‘Día del Transitario’

Ateia-Oltra Barcelona, que preside Emili Sanz, reúne a más de 200 empresarios y profesionales de la comunidad portuaria y logística, tras un paréntesis obligado de tres años, en un acto que puso en valor el papel clave del colectivo.

Crecimiento plano de BEST

La terminal de Hutchison Ports del muelle Prat del puerto de Barcelona movió alrededor de 2,5 millones de TEUs en 2022, los mismos volúmenes que en el ejercicio anterior.

ICL sigue creciendo en intermodalidad

La multinacional incrementa el servicio ferroviario operado por FGC, en ancho de vía métrico, que quintuplica tráficos de potasas en dos años entre sus minas en Súria y el puerto de Barcelona.

Moldtrans crece dos dígitos

El transporte por carretera internacional, su principal actividad, impulsó el avance del grupo transitario español, que cerró el pasado ejercicio superando los 135 millones de euros de volumen de negocio.

DHL mantiene el liderato en El Prat

La integradora suma 4.671 toneladas de mercancías movidas en el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat durante el primer trimestre del año, relegando a la segunda posición a ASL, primera en 2022.

Adif licita instalaciones de Can Tunis

La terminal de carga intermodal, cerca del puerto de Barcelona, suma casi 100.000 metros cuadrados y sale a concurso por un mínimo de 15,92 millones de euros en los 15 años de duración del contrato.

Method sigue su expansión internacional

La compañía catalana se alía con un colaborador francés para su primera incursión fuera de la Península de la división de grandes volúmenes de operaciones, sobre todo B2C.

ZBE, a la espera de pasar las municipales

La inexistencia de unas normas comunes para las restricciones a la circulación que supone la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones, obligatorias en las ciudades de más de 50.000 habitantes, trae de cabeza a la última milla.

La meta del ‘Mercancías 30’, harto difícil

Operadores y la propia Administración dudan de que el tren llegue a la cuota del 10%  en el horizonte del año 2030 como fija el plan de incentivos para fomentar el transporte ferroviario del Mitma.

La IA, aliado del sector

La inteligencia artificial beneficiará a todos los actores de la cadena de suministro, siendo imprescindible para la última milla ante el crecimiento del ‘ecommerce’, y agilizará el despacho aduanero.

Buen ejercicio para el mercado inmologístico catalán

Así lo augura la evolución del primer trimestre del año con un total de 236.479 metros cuadrados de superficie logística contratada, sobre todo en la segunda y tercera coronas, según la consultora Forcadell.

Página 27 de 86« Primera...1020...262728...3040...Última »